jueves, 25 de octubre de 2007

Sanidad, caos, incompetencia, humanidad...


Tengo un niño con hiperactividad, necesita tratamiento de un neuropediatra, ante la dificultad de encontrar uno que nos guste en Palma, le tratan en la seguridad social. No es que me guste mucho la médico, pero es lo que, de momento, tengo. Tenía cita para una revisión (después de cuatro meses de la última), pero, razones personales me impidieron atenderla, ante lo cual llamo para pedir nueva cita. Relación de los hechos acaecidos un miércoles 24 de Octubre del año de Nuestro Señor de 2.007:

Son las 9:30, llamo al teléfono 971 17 50 35 (teléfono de la consulta)... comunica. Llamo reiteradamente a dicho número... comunica.
Llamo al número 971 17 50 00 (centralita de Son Dureta), me dan el teléfono 971 17 52 08 (admisiones???) diciéndome que allí me darán hora. Llamo, ...comunica.
Realizo sucesivos intentos en ambos números y... o da señal de comunicar, o no cogen el teléfono, que suena hasta cortarse.
Me tengo que desplazar al despacho, desde allí sigo intentando... una vez me cogen el teléfono en el 971 17 00 35 y me dicen que no, que el número lo dan en el 971 17 52 08, le indico que no hay forma de contactar y me dice que lo siente mucho, pero que ella no es de ese despacho, que había pasado por allí de casualidad y que había cogido el teléfono. Lo sigo intentando...
Al fin me cogen el teléfono en el 971 17 52 08, la persona que lo coge me dice que no, que la cita la da la secretaria de la médico en el 971 17 52 08, le digo que ya he hablado con ellos y que me dicen lo contrario. Me pide que espere... consulta... me indica que no, que me han informado mal porque la que debe dar la cita es la secretaria de la médico que está en el número 971 17 50 35, pero que debo llamar más tarde porque ahora están pasando visita, pregunto que a qué hora, y me dice que pruebe a las 12:30...
Llamo a las 12:30... comunican, bueno, paciencia. Lo intento varios minutos después... comunican... tras varios intentos, por fin, parece que coge el teléfono la secretaria de la médico. Sus únicas palabras son: puede llamar más tarde, seguimos con las visitas... bueno, paciencia.
Llamo a las 13:30... único resultado: tengo que llamar a las 14:30
Llamo a las 14:30, ya voy abreviando las veces que el teléfono comunica. Conversación:
- Llamaba para pedir hora para la Dra...
- Huy, esto es muy difícil, supongo que llama para una segunda visita y las estamos dando para Marzo. Será mejor que vaya a su pediatra y le pida cita como si fuera primera visita.
- Bueno, pero mejor me dé cita usted.
- Es que todavía estamos con visitas.
- Bueno, ¿a qué hora puedo llamar?, es que llevo toda la mañana intentando una cita
- Es muy difícil, porque mientras pasamos visita... por la mañana a las 8:30, pero dígame el nombre.
- David Pascual
- Espere... bueno la primera hora que tengo libre es para el 24 de Abril... es que estamos colapsados, pero no se me queje que no es culpa mía.
- Bueno, de todas formas, deme la hora.
- Deme el número de su historia clínica
- Pues, ahora mismo no lo tengo delante, pero he estado intentando llamar toda la mañana, teníamos hora... pero no pudimos venir.
- Claro, ahí está el problema, pedir una segunda cita es muy difícil.
- Bueno, pero ¿me puede dar la cita o no?
- Deme el número de su historia clínica
- No lo tengo
- ¡Huy, pues entonces es imposible, el número de historia clínica es lo más importante!

Ahí ya estallé, hasta este momento había hablado con toda calma y cordialidad, pero ante la pérdida de tiempo, la sensación de que nadie se preocupaba por mi hijo, la impotencia que sentía, estallé. Dije:

- ¡Pero si los ordenadores están inventados desde hace más de 20 años, son ustedes unos incompetentes, y sí, tienen la culpa, gran parte de la culpa es del sistema, pero ustedes también tienen la culpa, adiós!

Colgué.

Probablemente lo dije en el volumen superior que me permitieron mis cuerdas vocales y me arrepiento, ante estas situaciones lo mejor es el humor y el sarcasmo... pero mis nervios no dieron para más.

Hasta ahí una relación de memoria, por tanto, no exacta, pero sí bastante fidedigna de lo que pasó. Varias consideraciones:

- Constato, una vez más, el descontrol y caos existente en la sanidad pública, sin ninguna excusa... señores políticos, defensores del paciente y demás responsables, están ustedes harto de saberlo, estas historias se producen diariamente, y no hacen ustedes nada.
- Dar cita a alguien, es algo tan sencillo como disponer de la agenda del médico en un sistema informático, si no se arregla es porque no se quiere. Responsables: el sistema, los políticos, los gestores de la sanidad y del hospital (porque algo tan elemental debe estar ya previsto), el médico (que debe velar por sus pacientes), la enfermera (que no debe ser una incompetente.)
- ¿Cómo puede alguien tener la cara dura de decir que el número de historia clínica es imprescindible para dar cita... en el siglo XXI
- ¿Cómo puede haber una lista para una segunda visita de más de 6 meses? Un médico debe negarse a atender a más pacientes de los que puede. Sería más lógico y más vergonzoso para los políticos el que alguien estuviera sin médico que no en una lista de ésas.

No, debo confesar que situaciones como ésta quitan toda mi fe en la raza humana. ¿Cómo es posible tanta incompetencia?, ¿tanta desidia en el trabajo?, ¿tanta desorganización?, ... ¿por qué la sanidad pública tiene que funcionar tan mal?, ¿a quién le interesa?, ¿están de acuerdo los médicos en trabajar en ese caos?, ¿por qué no se quejan?, ¿acaso no hay dinero para lo que se quiere? No, el sistema es demencial, y sería fácil arreglarlo: claro que hacen falta humanidad y sentido común, dos cosas bastante escasas.

Y primer culpable de todo YO. Yo, por no quejarme, por no insistir, por no hacer instancia tras instancia, queja tras queja, para que se arreglen las cosas... pero es que mis nervios ya no dan para más... además... padezco depresión nerviosa... mea culpa.

Recuerdo los versos de Fray Luis de León, que cito de memoria:

... Dichoso el humilde estado
del sabio que se retira
de aqueste mundo malvado,

y con pobre mesa y casa,
en el campo deleitoso
sólo con Dios se compasa,
y solo su vida pasa,
ni envidiado, ni envidioso.

Claro, que eso no es todo. Desde el último artículo de esta bitácora han ocurrido cosas:

- El premio Nobel James Watson ha declarado que la raza negra es menos inteligente que la blanca... o como dijo Einstein: "sólo dos cosas son infinitas, el universo y la estupidez humana, y de lo primero no estoy seguro". Efectivamente, una estupidez infinita cabe también en la mente de un premio Nobel.
- Al Gore ha estado en Mallorca. Lucha contra el cambio climático a base de emisiones de sus Jets y sus Mercedes, que toma para ir a 500 metros... así y todo, y como dije, ojalá fuera el próximo presidente de EE.UU.
- Rajoy no se convence del cambio climático. Su primo... en fin, hay cosas más importantes: España se rompe. Lo dicho de la estupidez, que por cierto, sí que termina en Z.
- Los Kurdos iraquíes, cansados de que Sadam Hussein los masacrara, se dedican ahora a matar soldados turcos.
- Los armenios consiguen que EE.UU. reconozca el genocidio de... ¡1.915!... hoy no se masacra en el mundo... Hasta que no reconozcamos que la historia universal es lamentable para todos, y repito, TODOS, mal nos irá...

En fin, que sigue la vida... y nadie se decide a propugnar un nuevo sistema económico-social, pues vaya... aquí seguiremos, criticando lo que no nos guste...

sábado, 13 de octubre de 2007

Nobel de la paz


Sinceramente, en un mundo de guerras constantes, no sé qué pinta un premio dedicado a la paz. Claro que con premiados tan belicistas como Theodore Roosevelt, Henry Kissinger, Mijail Gorbachov o Yasir Arafat el premio se descalifica por sí mismo. No, consigamos primero la paz, y después veremos a quién premiamos por haberla conseguido.


Bien, este año el premio lo han obtenido Al Gore y la oficina del cambio climático de la ONU. No es de los premios más criticables... pero, considerar que la lucha contra el cambio climático contribuye a la paz, así, sin oposición a las múltiples guerras que hay hoy y que nada tienen que ver con él es ir un poco lejos.


Además, las medidas propuestas hasta ahora me parecen ridículas y no atacan la raíz del problema. No, hace falta, como ya he insistido en otros artículos, un cambio de modelo económico y social, y eso no es precisamente lo que propugna Al Gore.


De todas formas... no me disgustaría que fuera el próximo presidente de EE.UU.

martes, 9 de octubre de 2007

¿Declive imperial?


Shlomo Ben Ami, uno de los analistas más agudos de la realidad del Oriente Próximo sostiene que la política exterior de EE.UU. es suicida, y que como pensaba Toynbee los derrumbes imperiales suelen venir de una política suicida.


Así, opina que de los tres poderes necesarios para mantener un imperio: el económico, el militar y el cultural, dos están siendo socavados: el militar porque se ha demostrado que los grandes ejércitos lo tienen difícil ante tácticas de guerrilla (ya lo había comprobado Napoleón en España), el económico porque son los chinos los que mantienen la economía de EE.UU. comprando sus bonos, y sólo queda el cultural.


Naturalmente, cree Ben Ami que la situación es reversible, pero a condición de cambiar de política, especialmente la política exterior.


Lo que yo discutiría es la preeminencia del poder cultural americano: es cierto que han exportado el béisbol y sus gorritas, la comida basura, la superespecialización, la televisión basura y a John Wayne, pero ¿qué hay detrás de ello? No, me parece una cultura vacía que difícilmente resistirá un embate serio.


¡Ah, se me olvidaba la democracia!, pero es que ésta ya fue inventada en la Grecia Clásica y difícilmente se puede defender con pena de muerte, guerra al terrorismo, daños colaterales, Guantánamos y demás...

lunes, 8 de octubre de 2007

Cambio climático y economía


Ya se empieza a hablar de los efectos del cambio climático sobre la economía. Un artículo de Le Monde recoge un estudio de la banca Morgan Stanley publicado el 4 de Octubre. Según dicho artículo el cambio climático propiciaría un estancamiento económico combinado con inflación.



El alza de precios afectará primero a los alimentos, el agua y los productos energéticos. Al mismo tiempo, las incertidumbres generadas por el cambio climático afectarán a las primas de seguros, encareciendo las inversiones.



Los distintos países serán afectados en su economía dependiendo de los sectores que predominen en ella, así la agricultura, el turismo, los alquileres y todos aquellos sectores que requieran mano de obra intensiva serán los más afectados. Los países grandes, con gran diversidad de regiones se podrán defender mejor que los países pequeños.



Parece pues que ya la alarma está llegando a la banca... señal de que mal van las cosas.

domingo, 7 de octubre de 2007

Vida artificial


Craig Venter está en el camino de crear vida. Como todos los avances científicos, ello puede dar lugar a lo más sublime o a lo más miserable.


Desgraciadamente, el primer paso, la patente del cromosoma obtenido, opta por el camino del más zafio mercantilismo científico. Que alguien capaz de crear vida sea después capaz de patentarla me parece patético. Dios optó por un camino más sublime: descansó.

viernes, 5 de octubre de 2007

Son Dureta, riesgo de especulación


Permitidme que hoy hable un poco de un tema local: la polémica por el futuro hospital de Palma de Mallorca. Para hacer la historia breve diré que Palma tiene un hospital, Son Dureta, ubicado en un lugar privilegiado, al lado de un magnífico bosque, el de Bellver, con unas vistas fabulosas sobre la bahía de Palma. Dicho hospital debe tener unos 50 años de existencia.


El abandono y la desidia en el trato a dicho hospital ha hecho que éste se fuera degradando, que sus instalaciones se fueran quedando obsoletas. Éste es un hecho ya insólito, ¿se puede, por desidia, dejar degradar una gran infraestructura?, ¿acaso un hospital no debe ir modernizándose y actualizándose día a día?, ¿acaso no hay modernos hospitales con siglos de existencia y que no han dejado de funcionar un solo día?


Bueno, puestos ya en la tesitura de tener un hospital degradado se plantearon dos alternativas: realizar las obras pertinentes para renovar el hospital mientras éste estuviera en funcionamiento o construir un nuevo hospital en otro sitio.


En principio, parecía que había consenso entre los políticos para renovar el viejo Son Dureta, pero súbitamente se cambió la decisión del Gobierno, optando por construir uno nuevo en otro sitio, Son Espases, todo entre rumores de especulación inmobiliaria, pelotazo, pago de precios abusivos, etc. La oposición se opuso fuertemente a dicha decisión, a pesar de ello se iniciaron las obras.


Cambió el signo del Gobierno, y el nuevo ejecutivo paró las obras para estudiar la situación. Parece que hoy se dará la alternativa elegida, y que ésta será seguir con la ubicación del nuevo hospital en Son Espases.


Bueno, dejaré de lado toda la polémica habida sobre si Son Espases es la mejor ubicación posible para un nuevo hospital o no. Dejaré de lado también la polémica sobre si era posible o no realizar obras en un Son Dureta en funcionamiento. Ríos de tinta han llovido ya sobre ambos asuntos.


No, lo que a mí me interesa ahora es: ¿qué pasa con Son Dureta? veamos, el solar es privilegiado, una auténtica joya para los especuladores. Frente a ello varias reflexiones:

  • El solar es patrimonio de los mallorquines.

  • En Mallorca hacen y harán falta múltiples equipamientos de tipo hospitalario (hospitalario viene de hospitalidad): enfermos de Alzheimer, ancianos, discapacitados, paralíticos cerebrales, autistas... apenas disponen de sitio en los hospitales del servicio público de salud. Sus cuidadores deberían poder disponer de sitios donde dejarles en caso de urgencia, imposibilidad de cuidarles o simplemente para tomarse unas merecidas vacaciones que nunca deberían ser menos de 15 días anuales.

  • Existen también muchos enfermos crónicos a los que se echa literalmente de los hospitales.

  • La ubicación de Son Dureta es ideal para un hospital: sitio sano, bien aireado, al lado de un bosque, con vistas agradables, cercano a la ciudad.

Por ello, una vez tomada (parece) la decisión de Son Espases, y sin ánimo de discutirla, sí que me quedan ganas de defender Son Dureta, el hospital de Son Dureta, que ya desde la calma, se puede empezar a planificar desde ahora como un gran centro sanitario-social para Mallorca. Ahuyentemos rápido a los especuladores de su lado y luchemos para que sea un centro modélico en Europa. De los políticos depende, especialmente de los que ahora nos gobiernan, que tanto se opusieron a Son Espases y que ahora pueden demostrar realmente su oposición a la especulación y su vinculación con los intereses de los mallorquines.


Y un último comentario: Son Dureta no es una marca, tal como desde la ignorancia o la malicia sostienen algunos, es un topónimo. Por tanto, mi más firme oposición a llamar Son Dureta al nuevo hospital de Son Espases. Dejemos que el hospital de Son Espases se llame de Son Espases, y el de Son Dureta, se llame de Son Dureta. El cambio de nombre me parece una hábil, aunque burda estratagema para que nos olvidemos de que en Son Dureta había un hospital.


jueves, 4 de octubre de 2007

Civilizadas torturas


El New York Times nos demuestra, una vez más, la doblez y la falta de escrúpulos de la administración Bush. Mientras por una parte declaraba aberrante la tortura, por la otra, en secreto, ese fiscal general de pacotilla, apellidado Gonzales, respaldaba las más duras técnicas de interrogatorio empleadas por la CIA. Autorizaba a generar terror en los sospechosos mediante una civilizada mezcla de daños físicos y técnicas psicológicas, incluyendo golpes en la cabeza, ahogamientos simulados y sometimiento a temperaturas heladas.


Bueno, después de la licencia para matar que ya había dado Bush a sus agentes, parece que la lucha contra el terrorismo va por el "buen camino".


Y yo pregunto: ¿es que no se ha demostrado ya que las torturas son (aparte de aberrantes e inhumanas) totalmente ineficaces?, ¿acaso no se torturó ya en la Edad Media con nulos resultados?, ¿acaso no conseguía la inquisición confesiones de brujería por doquier?, ¿acaso yo mismo no me declararía terrorista si la tortura llegara a límites intolerables?


No, no y no. Bush se equivoca totalmente al encarar el problema del terrorismo. Y no es que éste no sea un problema grave. Pero los estados, los estados de derecho tienen muchas armas en su mano:


  • Unas fuerzas del orden a su disposición, siempre bajo el imperio de la ley.

  • Unas leyes, que tienen que cumplir y hacer cumplir.

  • Unos sistemas penales que aplicar.

Todo ello, juntamente con políticas justas y democráticas es lo que puede acabar con el terrorismo, no guerras ni "civilizadas torturas". Siento ser pesado, lo he citado ya demasiadas veces, pero "la mejor forma de defenderse de ellos es no parecerse a ellos", dijo Marco Aurelio.


Bush se está pareciendo ya demasiado a ellos.

miércoles, 3 de octubre de 2007

Ingeniería financiera

Hay un interesante artículo hoy en Le Monde titulado Mr. Bean y los mercados. En él, Charles Bean (homónimo del personaje cómico encarnado por Rowan Atkinson), economista en jefe del Banco de Inglaterra revela que ya no comprende nada de los mercados financieros. Se confiesa sobrepasado por novedosos y fantásticos productos, desconocidos o casi hace unos años, con nombres bárbaros, tales como ABS (?), RMBS, CMBS o CDO, que hacen temblar al estamento británico de los negocios desde la crisis del banco de crédito hipotecario Northern Rock.

Atrincherado en su puesto del Banco de Inglaterra reconoce su ignorancia de lo que sucede en las salas de mercado vecinas. El empuje de jóvenes creativos con las armas de las matemáticas y la física, que ganan fortunas a través de productos financieros con altos riesgos y altos rendimientos hace que el Banco de Inglaterra se sienta impotente para controlar los mercados. Son los operadores los que en estos momentos tienen la sartén por el mango, no los reguladores, incapaces de controlar lo que pasa.

Hasta aquí un breve resumen apresurado de parte del artículo. En mi opinión, se constatan varios hechos:



  • De cada vez, la economía se aleja más de su objetivo fundamental: analizar y estudiar la forma en que los hombres atienden a sus necesidades mediante la utilización de recursos escasos.

  • De cada vez más, la economía se convierte en un juego de casino, con productos financieros (en el fondo más simples de lo que pensamos) que combinan cálculo de probabilidades, riesgos y rentabilidades, constituyéndose en juegos y apuestas.

  • De cada vez más, la economía se aleja del control de los gobiernos, y por tanto, de controles democráticos (supuestamente) para pasar a estar controlada por las grandes corporaciones que imponen sus productos.

  • De cada vez más, se incrementa el riesgo global.


Y así nos va, con unos reguladores que sólo tienen un pedal: subir y bajar tipos de interés (o inyectar y drenar liquidez al sistema), pero carecen de volante y freno. Eso sí, disponen de numerosos relojitos (llamados indicadores económicos) con información a menudo discrepante.



Veremos cómo nos va en este gran casino...

martes, 2 de octubre de 2007

Himnos


Estoy aterrado ante la idea de poner letra al himno nacional. Veamos, el siglo XIX fue el siglo de los nacionalismos, y con ellos, el siglo de los himnos. Las naciones europeas y americanas se diferenciaron por sus símbolos: himnos, escudos y banderas. Recordemos que la constitución de los últimos estados europeos: Alemania e Italia data de una fecha tan reciente como 1.870. Pero es que ahora estamos en el siglo XXI y hora es ya de dejar de lado viejos simbolismos y preconizar la unidad de la humanidad.



Casi todos los himnos son nacionalistas y excluyentes, con un claro contenido bélico. Si hacemos un repaso por sus letras nos convenceremos (por favor, que nadie se sienta ofendido): lo más suave es lo de "a las armas, ciudadanos, formad vuestros batallones, que la sangre impura inunde nuestros campos", se habla del "Vencer o morir", "Bañarse en sangre de héroes", "En el fiero combate en señal de victoria, fulgor de cohetes, de bombas estruendo", "Serán muchos... tus muertos, pero todos caerán con honor", "Al grito de guerra el acero aprestad... y retiemble en sus centros la tierra al sonoro rugir de un cañón", "República o muerte", ¿para qué seguir?, aquí encontraréis más. Incluso hay uno que reza "Despierta la heroica pujanza que hizo al cruel español sucumbir". No importa de qué país es cada himno, lo que importa es lo que unánimemente cantan los que entonan los himnos nacionales.



¿Queremos eso, o preferimos solemnes y huecas palabras del tipo de unidad, fraternidad, humanidad...? No, eso no se canta, se predica con el ejemplo.



Y más ahora que en España hay problemas con símbolos, eso, empeoremos el problema y creemos más símbolos. No, a mí no me representa ningún símbolo, ya me represento yo mismo.



Pero es que los que quieren poner dicho himno son el Comité Olímpico Español, que como todo el mundo sabe es una institución altamente democrática, con componentes elegidos por sufragio universal y la Sociedad General de Autores y Editores, la inefable SGAE, que se caracteriza por lo mismo. ¿Es que algún extraño interés económico mueve a los mercantilizadores del deporte y a los "canonizadores"?



Que se vayan a tomar el pelo a otro... Desde aquí, y antes de conocerlo, digo que su himno no me representará. Me quedo con el lala lala lalálalálalá.

lunes, 1 de octubre de 2007

Mente y universo

Dejando de lado que el titular es excesivamente estridente, hoy ha salido una nueva noticia interesante: La ciencia que lee la mente. De cada vez encontramos más las bases biológicas y materiales de nuestra mente.



¿Empequeñece esto la grandeza de la mente humana? a mi juicio, en absoluto. También de cada vez vamos abriéndonos a nuevas maravillas: ¿puede la física cuántica intervenir en el funcionamiento de nuestro cerebro, tal como indica Penrose en "La nueva mente del emperador"?, ¿acaso no es maravilloso que seamos polvo de estrellas con conciencia, como indica Carl Sagan?. No, todavía es mucho lo que nos falta por conocer, seguro que nos encontraremos con nuevas maravillas.



No debemos olvidar que no conocemos el universo sin el filtro de nuestra mente, que el color rojo es rojo por nuestra mente, en realidad no es más que una onda electromagnética, ¿quién sabe como ven un perro, un calamar o una esponja sus universos?, ¿qué maravilloso universo no tendrá un caballito de mar? Seguimos en la caverna de Platón, intentando atisbar un universo que sólo nos llega filtrado, como una sombra.



Definitivamente, creo que estudiar la mente nos permitirá comprender mejor el universo, qué maravilla... y también cuántos conflictos no se generarán, especialmente éticos. ¿Estará nuestra ética a la altura de las circunstancias? me permito dudarlo.