viernes, 24 de abril de 2009

Nadie se vende por tres trajes

Ha declarado Rajoy: "Afecta a la inteligencia pensar que alguien se vaya a vender por tres trajes"


Precisamente por eso tengo miedo, Sr. Rajoy, precisamente por eso...

viernes, 10 de abril de 2009

P2P y Constitución Española


El artículo 44.1 de la Constitución Española proclama: "Los poderes públicos promoverán y tutelarán el acceso a la cultura, a la que todos tienen derecho."

Las redes informáticas entre iguales (P2P) suponen una posibilidad única para los individuos de acceso a los bienes culturales.

En consecuencia los poderes públicos no sólo no tienen que entorpecer, sino que están en la obligación de promover y tutelar (en el sentido de guiar, favorecer) el acceso a la cultura que se produzca a través de las redes P2P.

¿Acabará ello con la cultura?, ¿dejarán de producirse literatura, cine, teatro, arte... ? Bien, aquí se producen varios equívocos: En primer lugar, la cultura es previa al mercado y no al revés, como piensan ciertos pseudointelectuales, en segundo lugar, la creación cultural puede ser estimulada de muchas maneras: por ejemplo, pueden los estados, por el bien general, comprar los productos culturales (y no obligar a cada ciudadano a pagar por su uso, un absurdo tal como si un arquitecto quisiera cobrar cada vez que alguien admira una obra suya o un científico cada vez que alguien utiliza una idea suya) , en tercer lugar, no es menos cultura la que se produce en internet (wikipedia, blogs, etc.) que la que producen unos individuos y que quieren mercantilizar, en cuarto lugar ¿cuántos productores de cultura que no tendrían cabida en los cauces mercantilistas tradicionales son ahora visibles gracias a internet?

El acceso a la cultura está claramente privilegiado en la Constitución frente al derecho de creación artística, y ello es lógico: en la Constitución es el bien general el que debe imperar, frente a los bienes particulares.

Se puede argumentar que la Constitución también garantiza el derecho a la vivienda, y que éste no se cumple: bien, ahí habría que ver la distinta redacción de los artículos que garantizan dichos derechos:

Con respecto a la vivienda en el artículo 47 dice: "Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando la utilización del suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación." (es un mandato indirecto: promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes... aún así, considero que los políticos podrían hacer más para cumplir el mandato constitucional)

Con respecto a la cultura, el artículo 44 dice: "Los poderes públicos promoverán y tutelarán el acceso a la cultura, a la que todos tienen derecho." (es un mandato directo, imperativo)

Por si cupiera alguna duda, la Real Academia Española define tutelar como guiar, amparar y defender. (Nada que ver con la segunda acepción que hace referencia a la tutela de los incapaces.)

En conclusión: Cualquier intento por parte de Dña. Ángeles González-Sinde de limitar o coartar el acceso a las redes informáticas P2P será claramente inconstitucional, pudiendo ser objeto del correspondiente recurso ante el Tribunal Constitucional.

Por otra parte, la escalada depredadora de un grupo de presión nos está haciendo olvidar lo obvio: también el canon que grava los sistemas de acceso y almacenamiento de bienes culturales es claramente, en mi opinión al menos, inconstitucional.

jueves, 9 de abril de 2009

Reflexión sobre la crisis




Veamos, en el mundo somos aproximadamente 6.000 millones de seres humanos. Haciendo una simple división: seis billones de euros dividido por 6.000 millones de seres humanos da la escalofriante cifra de 1.000 euros por ser humano.

¿No creen ustedes que si cada ser humano del planeta hubiera recibido 1.000 euros la crisis ya se habría acabado?, ¿no se habría incrementado la demanda mundial?, ¿no estarían las fábricas a pleno rendimiento?, ¿no estaría la pobreza mundial en vías de erradicación?, ¿alguien ha visto estos 1.000 euros?, ¿quién los tiene?

... y la crisis no ha acabado... y se sigue inyectando dinero... ¿adónde llegaremos?

Conclusión: el dinero no es más que papelitos impresos, no crea riqueza: hay que replantear la economía: hace falta producir mucho para que la enorme mayoría de la humanidad salga de la pobreza, pero producir realmente ya que el dinero no se come.

miércoles, 8 de abril de 2009

Ángeles González Sinde: preguntas


¿Qué es cultura?


¿Cuál es la labor de un/a ministro/a de cultura?


¿Es cultura cobrar lo que se cobra por un cd musical?

¿Es cultura cobrar subvenciones por unas películas que no quiere ver nadie, obligar a exhibirlas en los cines y cobrar por ello, cobrar un canon por un cd en el que vamos a grabar fotos propias y además prohibir que la cultura se difunda?

¿Quién se preocupa en España de la verdadera cultura: música clásica, literatura, cine clásico...?

¿Es tarea de un ministerio de cultura el hacer accesible la cultura a las capas más desfavorecidas de la sociedad?

¿Son cultura unas industrias cinematográfica y musical que sólo miran su propio beneficio, que promocionan productos alienantes, culturalmente paupérrimos y que suponen una infranqueable barrera de entrada para los auténticos creadores?

¿Quién impidió que Einsestein, Coppola y tantos otros creadores hicieran más obras maestras?

¿No debe ser cultura sinónimo de libertad?

¿Es necesario un ministerio de cultura?

¿Cómo llevaría usted la cultura a los sitios más apartados de España?

¿Cuántas descargas se han hecho de las películas en las que usted ha participado?

¿A quién beneficia más la ilegalización de las descargas, a los creadores españoles o a las multinacionales americanas?

¿Se ha enterado usted del siglo en que vive?

¿Sabe usted que los discos, cedés, videos, deuvedés e incluso libros son tan fruto de la tecnología como internet?

¿Prohibiría usted la wikipedia, y la cultura libre?

¿Gravaría usted con un cánon el préstamo de un libro?...

lunes, 6 de abril de 2009

Complicación y errores

Cuando algo es complicado, se cometen más errores. Me parece un axioma.

Viene esto a cuenta de la siguiente noticia: Detectan nuevos fallos en el borrador de la renta. Vaya, hasta la propia Hacienda Pública comete errores al cumplimentar la declaración de renta. ¿No será que dicha declaración es demasiado complicada?, ¿con qué justificación podrá pedir Hacienda a los ciudadanos que no se equivoquen?, ¿cómo un pobre ciudadano puede conocer sus derechos en el impuesto?, ¿no es hora ya de simplificar el mismo?

Un impuesto sobre la renta complicado no favorece la justicia, ni la equidad, ni la ausencia de errores, ¿por qué empeñarse en la complicación? a lo mejor ésta está instalada en los cerebros de los que maquinan el impuesto... o, a lo mejor, ésta interesa a alguien ¿quizás a los que se escurren por los complicados vericuetos del impuesto?...

jueves, 2 de abril de 2009

Innato o adquirido

Uno de los grandes debates de la psicología actual es el que plantea si los individuos somos más fruto de nuestra genética o del medio ambiente en que hemos crecido. ¿Es decir, si nuestras características son más innatas o adquiridas?

Hoy en día los extremos están desacreditados, nadie apuesta ya por un total determinismo genético ni por una concepción del hombre como una pizarra vacía donde sólo la experiencia va a escribir el contenido.

Ahora bien, en estos tiempos donde el racismo comienza a emerger: donde los árabes son tachados como innatamente fanáticos, los negros como innatamente perezosos, los rumanos como innatamente malvados, o los españoles como innatamente temperamentales... propongo un experimento mental:

Supongamos que cogemos un niño recién nacido (por ejemplo etíope); supongamos que no hay ninguna diferencia externa entre todos los hombres del mundo (para esto es un experimento mental) y supongamos que criamos a este niño (desde su primer día de vida) en una familia, por ejemplo, francesa... va a una escuela francesa, le dan las costumbres francesas...

Bien, ¿será este niño distinguible de los niños franceses cuando cumpla 5 años?, ¿y 20?, ¿y 60?, ¿será más vago?, ¿será un fanático religioso?...

Moraleja: creo en el poder de la educación para cambiar la gente.

Pd. No obstante no creo que todo sea fruto del ambiente. El sujeto de nuestro experimento será más nervioso o menos, más impulsivo o menos, ... dependiendo de su dotación genética, aunque también estas características podrán ser atenuadas e incluso, en ciertos casos, anuladas por el ambiente.