domingo, 30 de noviembre de 2008

De piratas (sin pata de palo)


Sean ustedes legales, compren un DVD legal en un comercio legal pagando con moneda legal y exigiendo la legal factura. Se verán obligados a tragarse un vídeo indecente acerca de la piratería que no hay manera de suprimir de su legal producto y que le amenaza e hiere su sensibilidad (a usted, pobre ciudadano que ha obrado legalmente y que nada tiene que ver con la piratería). Si cien veces ve usted la película, cien veces tendrá que ver esa bazofia, sin posibilidad de saltársela.

Actúe ahora de manera pirata, las amenazas desaparecerán y usted vivirá tranquilo, sin necesidad de visionar una y otra vez esa basura.

¿Así es como defienden la legalidad la SGAE y demás asociaciones y artistas?, ¿insultando al ciudadano legal y pacífico?

No, se equivocan nuestros artistas al dar la espalda a la tecnología, al fin y al cabo, es gracias a la tecnología que ellos pueden ganar dinero. Se imaginan si tuvieran que ganarlo dando conciertos o representando obras de teatro en persona... no, así les sería difícil.

¿Por qué se empeñan pues en defender la industria discográfica y de contenidos, que tiene unos beneficios exagerados y está totalmente obsoleta y fuera de mercado?, no, si el artista se conformara con cobrar cincuenta céntimos por descarga, si se descargaran un millón de canciones (o películas, o discos, o lo que sea) ganaría la modesta cifra de medio millón de euros, si se descargaran dos millones, un millón de euros, si diez millones, cinco millones de euros... (yo, hay días que no los gano)

Ésa es la forma de luchar contra la piratería. Así se deslegitimaría esa actividad. Así los artistas y creadores ganarían sus legítimos derechos. No empeñándose en inútiles guerras contra el futuro, contra la lógica, contra la tecnología... esperemos que recapaciten y la SGAE, EGEDA y demás sociedades absurdas dejen su absurda existencia... y que el gobierno obre de manera coherente en aras al bien general... y que dios reparta suerte... y nos coja confesados...

sábado, 29 de noviembre de 2008

¿Piedad para el átomo?


No, no tengo piedad para el átomo. Cuando era adolescente, me llamó la atención un artículo periodístico (no recuerdo el autor) titulado "Piedad para el átomo", en aquellos tiempos reconozco que casi me convenció. Hoy, mucho después, no soy partidario en absoluto de la energía atómica y ello basándome en los siguientes argumentos:


  • En toda actividad humana hay accidentes, más o menos probables, éstos existen, son parte intrínseca de la actividad humana. Existen los accidentes de tráfico, los de avión, los navales, los de transbordadores espaciales,... No hay actividad humana, por moderna y sofisticada que sea que esté libre de accidentes. En el caso de la energía nuclear los accidentes no son una entelequia: existen casos concretos. Estudiénse los casos de la Isla de las Tres Millas o de Chernobil, los de submarinos nucleares rusos o la numerosa lista de incidentes menos graves que sufren todas las centrales nucleares. Ahora bien, de generalizarse la energía nuclear, por una mera razón estadística y aún multiplicando exponencialmente la eficiencia y seguridad de la misma, el número de accidentes aumentaría (aún reduciéndose su proporción). Además, en el caso de la energía nuclear los accidentes son de una especial gravedad: tanto por el número de afectados, como por su gravedad, como por el área espacio-temporal afectada. En definitiva, el riesgo es inasumible para la humanidad. Y todo ello sin hablar del pecado original de la energía nuclear: que su nacimiento se originó en la bomba atómica.

  • Aún sin hablar de accidentes, aún sin producirse éstos, la energía nuclear genera unos inaceptables residuos altamente tóxicos y peligrosos para el hombre, con una duración de decenas, centenares de años; ¿qué hacemos con ellos?, ¿dónde los almacenamos?, ¿cómo, para evitar peligros?...

  • Me resisto a creer que la energía nuclear sea la única alternativa posible a los combustibles derivados del carbono, tengo una cuasi certeza moral de que, mediante una adecuada inversión en investigación, podremos conseguir alternativas. Véase el artículo titulado "El reto energético": allí están las energías renovables, la solar, la eólica, la de las mareas, etc., allí está el hidrógeno y ¿quién sabe lo que nos depara el futuro?. Como escribió Arthur C. Clarke "recordad que esto es sólo una obra de ficción, la realidad, como siempre, será mucho más apasionante".

En definitiva, no, no hay piedad para el átomo. Mi veredicto es éste, aunque, como en todo, puedo estar equivocado.

jueves, 27 de noviembre de 2008

Edad media

El mundo de hoy se parece cada vez más al de la caída del imperio romano...



...esperemos no entrar en una nueva y tenebrosa edad media...

miércoles, 26 de noviembre de 2008

Cómo resolvería la crisis


No, no tengo ninguna receta mágica. Las soluciones que voy a aportar ya están dadas por otros muchos. Soy Keynesiano y como tal, creo que es el gran momento para dinamizar la economía a través de grandes proyectos estatales que den una rentabilidad futura importante. En concreto, en España, empezaría por:
  • Modernizar e informatizar la administración de Justicia. Un lastre hasta ahora para la democracia española. Es necesario desterrar esos decimonónicos archivos repletos de legajos humedos y malolientes. Es necesario escanear toda la documentación, desterrando el papel. Para ello sólo hace falta: invertir en escáneres y poner parados a trabajar (no hace falta ni siquiera formarlos, cualquiera sirve para escanear o fotocopiar un documento). Informatizar, en definitiva, la justicia.
  • Situar la cultura española en el lugar que le corresponde, poniendo en Internet, a disposición de todos los usuarios todo el legado cultural que sea posible, completando lo más posible la wikipedia en español, traduciendo obras de otros idiomas y poniéndolas en la red.

  • Poner nuestro granito de arena en la investigación de energías alternativas, gran proyecto que Obama parece que tiene en cartera.

  • Completar nuestras necesidades en grandes infraestructuras: carreteras, puertos, aeropuertos, etc. para cubrir nuestras necesidades presentes y futuras. Siempre con una escrupulosa protección del medio ambiente y de las necesidades humanas (que no pase como con esa anciana que ha muerto después de que le expropiaran su casa y la realojaran en un piso, un poco de humanidad, señores)

  • Inversión en transporte público, que permita prescindir lo máximo posible de ese cáncer de la humanidad que es el coche...

Seguro que podríamos encontrar muchas otras inversiones semejantes que sirvieran para dinamizar la economía y poner al país en marcha. Al fin y al cabo Keynes dijo que, si era necesario, había que poner a la gente a cavar zanjas para rellenarlas después, no creo que eso sea necesario, hay muchas inversiones más rentables socialmente.

En definitiva, se trata del momento de la empresa pública, una empresa pública que debe abandonar su modelo decimonónico funcionarial, burocrático e ineficiente para avanzar en sus vertientes de: rentabilidad tanto social como económica, eficiencia, buen hacer, servicio público...

Y para todo ello, menester es acabar con cualquier atisbo de corrupción, displicencia, burocratismo, indolencia, pasotismo, etc.

Así, se puede y se debe salir de la crisis.

martes, 25 de noviembre de 2008

Derecho natural

Un tema para el debate: ¿el derecho natural es el derecho del león a comerse al ñu, como vemos en los documentales de la 2?, ¿existe?, ¿es cognoscible?, ¿está por encima de lo humano?...

lunes, 24 de noviembre de 2008

Un aula para David

"¡Qué tiempos éstos en los que hay que luchar por lo evidente!"
Dürrenmatt.

Sí, ¡qué triste es tener que luchar por lo evidente!... y, sin embargo... aquí va una protesta hecha formalmente a la Consellería de Educación del Govern Balear el pasado 21 de Octubre. Estamos a 24 de Noviembre (ha pasado más de un mes) y todavía no he recibido ninguna respuesta. Tendré que quejarme del servicio de quejas.


Muy Sres. míos:

Como resultado de mi queja núm. ENV/2725/2008 de 30 de mayo, mi hijo David (con necesidades educativas especiales) está escolarizado este año dos días a la semana en el colegio público Son Serra.

Cuando lo matriculé, en junio de este año, la directora del colegio me enseñó ilusionada el sitio donde iban a construir el aula de integración para niños con necesidades educativas especiales, asegurándome que estaría lista al empezar el curso en septiembre.

En septiembre el aula no sólo no estaba lista sino que las obras ni siquiera se habían iniciado. Los niños fueron instalados en un aula provisional. Bueno, pensé, un retraso burocrático, tendré un poco de paciencia.

Estamos a 21 de octubre y las obras todavía no se han iniciado... ante mi insistencia la directora me ha indicado que todavía no disponía de una fecha de inicio.

Parece mentira lo que cuestan las cosas más elementales en este país y en esta comunidad. Primero tengo que formular una queja para que mi hijo pueda disponer de una educación adecuada, y ahora otra para tener un aula en condiciones.

Y conste que alabo lo alabable, estoy contentísimo con la educación que recibe mi hijo, con la dedicación de todo el personal de la escuela, desde la directora, pasando por la profesora, el personal docente, y el personal auxiliar, sólo tengo palabras de alabanza para todos ellos.

Parece mentira que un equipo tan eficiente, entusiasta y laborioso pueda ver su labor empañada por no hacer una inversión ridícula. Es de pena... después se cuestiona la rentabilidad de la empresa pública...

Así pues, expresada mi queja, les ruego tengan a bien informarme de cuándo podrá mi hijo disponer de un aula en condiciones.

Esperando que, al final, esta queja se resuelva tan bien como la primera,

saludos cordiales,

Rafael.

domingo, 23 de noviembre de 2008

El amanecer del hombre


Un cielo nublado, una mano peluda, de mono, que emerge por la parte inferior de la pantalla blandiendo un hueso, una herramienta, la primera herramienta. Es el amanecer del hombre tal como nos lo cuenta Kubrick en su magistral 2001: Una odisea en el espacio.

Cámara lenta, suenan los acordes de "Así habló Zaratustra" de Richard Strauss. El mono ha empezado a pensar, amanece el hombre. El hombre, capaz de lo sublime y lo miserable. Su herramienta le sirve para desarrollarse, para evolucionar, para progresar por encima de los otros animales, para dominar la tierra, pero también para asesinar a sus semejantes, como comprobaremos poco después.

Toda la historia humana no es sino la historia de esa evolución, del animal al ser racional, al ser pensante. El mono se alimentará de carne, dominará a los animales, no temerá a los leones ni a las panteras, pero toda su historia será también la historia de los conflictos con sus semejantes, de Caín matando a Abel, una orgía de destrucción y muerte.

De hecho, el amanecer del hombre es el título que Kubrick pone a toda la primera parte de su obra maestra: del mono al hombre del espacio, el que descubre el monolito en la luna. Seguimos en el amanecer, ¿qué somos sino meros monos que piensan?

La historia de la humanidad resumida en unos pocos fotogramas, no se puede decir más con menos. ¡Gracias Sr. Kubrick, Don Stanley!

sábado, 22 de noviembre de 2008

Modernidad


Hoy me he levantado vago, no tengo ganas de escribir, así que voy a copiar y pegar, pero sí que tengo ganas de poner algo moderno en mi blog, ¿más moderno que lo siguiente?:

Pues bien, lo escribió Juan Ruiz, arcipreste de Hita allá por el siglo XIV en el "Libro de buen amor".

490 Hace mucho el dinero, mucho se le ha de amar;
al torpe hace discreto, hombre de respetar,
hace correr al cojo, al mudo le hace hablar;
el que no tiene manos bien lo quiere tomar.
491 Aun el hombre necio y rudo labrador

dineros le convierten en hidalgo doctor;
cuanto más rico es uno, más grande es su valor,
quien no tiene dineros no es de sí señor.
492 Si tuvieres dinero tendrás consolación,

placeres y alegrías y del Papa ración,
ganarás Paraíso, ganarás salvación:
donde hay mucho dinero hay mucha bendición.
493 Yo vi en corte de Roma, do está la Santidad,

que todos al dinero tratan con humildad,
con grandes reverencias, con gran solemnidad;
todos a él se humillan como a la Majestad.
494 Creaba los priores, los obispos, abades,

arzobispos, doctores, patriarcas, potestades;
a los clérigos necios dábales dignidades,
de verdad hace mentiras; de mentiras, verdades.
495 Hacía muchos clérigos y muchos ordenados,

muchos monjes y monjas, religiosos sagrados,
el dinero les daba por bien examinados:
a los pobres decían que no eran ilustrados.
496 Ganaba los juicios, daba mala sentencia,

es del mal abogado segura mantenencia,
con tener malos pleitos y hacer mala avenencia:
al fin, con los dineros se borra penitencia.
497 El dinero quebranta las prisiones dañosas,

rompe cepos y grillos, cadenas peligrosas;
al que no da dinero le ponen las esposas.
¡Hace por todo el mundo cosas maravillosas!
498 He visto maravillas donde mucho se usaba:

al condenado a muerte la vida le otorgaba,
a otros inocentes, muy luego los mataba;
muchas almas perdía, muchas almas salvaba.
499 Hace perder al pobre su cabaña y su viña,

sus muebles y raíces, todo lo desaliña;
por todo el mundo anda su sarna. y su tiña;
donde el dinero juega allí el ojo guiña.
500 El hace caballeros de necios aldeanos,

condes y ricoshombres de unos cuantos villanos,
con el dinero andan los hombres muy lozanos,
cuantos hay en el mundo le besan hoy las manos.
501 Vi que tiene el dinero las mayores moradas,

altas y muy costosas, hermosas y pintadas;
castillos, heredades y villas torreadas
al dinero servían, por él eran compradas.
502 Comía los manjares de diversas naturas,

vestía nobles paños, doradas vestiduras,
muchas joyas preciosas, bagatelas y holguras,
ornamentos extraños, nobles cabalgaduras.
503 Yo he visto a muchos monjes en sus predicaciones

denostar al dinero y a las sus tentaciones,
pero, al fin, por dinero otorgan los perdones,
absuelven los ayunos y ofrecen oraciones.
504 Aunque siempre lo insultan los monjes por las plazas,

guárdanlo en el convento, en vasijas y en tazas,
tapan con el dinero agujeros, hilazas;
más escondrijos tienen que tordos y picazas.
505 Dicen frailes y clérigos que aman a Dios servir,

mas si huelen que el rico está para morir
y oyen que su dinero empieza a retiñir,
por quién ha de cogerlo empiezan a reñir.
506 Clérigos, monjes, frailes no toman los dineros,

pero guiñan el ojo hacia los herederos
y aceptan donativos sus hombres despenseros;
mas si se dicen pobres, ¿para qué tesoreros?
507 Allí están esperando el más rico madero;

al que aún vive recitan responsos, ¡mal agüero!
Cual los cuervos al asno le desuellan el cuero:
­-Cras, cras, le llevaremos, que ya es nuestro por fuero!
508 Toda mujer del mundo, aunque dama de alteza,

págase del dinero y de mucha riqueza,
nunca he visto una hermosa que quisiera pobreza:
donde hay mucho dinero allí está la nobleza.
509 El dinero es alcalde y juez muy alabado

es muy buen consejero y sutil abogado,
alguacil y merino, enérgico, esforzado;
de todos los oficios es gran apoderado.
510 En resumn lo digo, entiéndelo mejor:

el dinero es del mundo el gran agitador,
hace señor al siervo y siervo hace al señor;
toda cosa del siglo se hace por su amor.
511 Por dineros se muda el mundo y su manera

toda mujer cuando algo desea es zalamera,
por joyas y dineros andará a la carrera;
el dar quebranta peñas, hiende dura madera.
512 Deshace fuerte muro y derriba gran torre,

los cuidados y apuros el dinero socorre,
hace que del esclavo la esclavitud se borre;
de aquel que nada tiene, el caballo no corre.
513 Las cosas que son graves hácelas de ligero;

por tanto, con la vieja sé franco y lisonjero,
ya sea poco o mucho, no vaya sin logrero:
no me pago de chanzas donde no anda el dinero.
514 Si no le dieras nada, cosa mucha ni poca,

sé franco de palabra, sin decir frase loca;
si no hay miel en la orza, que la haya en la boca;
mercader que esto hace vende bien y bien troca.

viernes, 21 de noviembre de 2008

In memoriam


Instituto Ramón Llull de Palma. Año 1.979. Siberia (así eran llamadas las aulas situadas en un ala del edificio principal). Inicio del Curso de Orientación Universitaria (COU); asignatura de Historia de la Filosofía. Chicos de 17 años.

Entra un profesor de 66 años de edad, con un cigarrillo colgando de sus labios: D. Josep Font i Trías. Empieza:

- "Sólo pretendo que aprendáis tres cosas: a leer..." - sonrisas entre el alumnado, ¿acaso no sabemos ya leer? - "... a escribir..." - más sonrisas, pero si tomamos todos los apuntes - "... y a pensar." - sonrisas generalizadas.

¡Qué simple y verdadero!; leer, escribir y pensar... ¡Ah, qué bien iría si todos los universitarios supieran leer, escribir y pensar

Los redactores de leyes deberían saber escribir, los televidentes deberíamos saber leer y todos deberíamos saber pensar, y ¡qué pocos saben!

Sí, sabiendo leer, escribir y pensar se puede llegar muy lejos.

¡Gracias, D. Josep Font y Trías!

jueves, 20 de noviembre de 2008

Jaque a la Reina


Hablábamos ayer de reciclaje, y en la lista de edificios no reciclados puse unos puntos suspensivos. Hay un caso mucho más sangrante: en la calle Joan Crespí de Palma había un viejo cuartel que quedó sin uso, se decidió reciclarlo como centro para grandes discapacitados del Govern Balear. La iniciativa no puede ser más loable y muy necesario es un centro de estas características en Mallorca.

El 2 de marzo de 2.007 la Reina Sofía inauguró el centro entre grandes polémicas, ya que la inauguración se producía justo antes de unas elecciones generales. La Parodia del Joan Crespí, titulaba el Diario de Mallorca el 24 de julio de 2.007, el 26 de Junio de 2.008, la consellera de benestar social indicaba que confiaba en que el centro estuviera abierto para septiembre, incluso en la web de la casa real figura la inauguración de marras entre las actividades de la Reina.

Aquí tienen una imagen de la placa que figura en la entrada del centro:




Traduzco del catalán: "Su Majestad la Reina Sofía ha inaugurado el Centro Joan Crespí para personas con grandes discapacidades físicas, Palma, 2 de Marzo de 2.007".

Pues bien, estamos a 20 de noviembre de 2.008 y el centro no ha sido utilizado ni una sola hora. Aquí tienen una imagen de las puertas cerradas a cal y canto:



¿Quién ha hecho la jugada maestra?, ¿quién ha hecho jaque a la Reina?, ¿quién la ha engañado? me parece que la respuesta la deben tener Jaume Matas y el P.P.

Ahora bien, una vez realizada la jugada, por sucia que sea, hay que continuar la partida... me parece que ahí es el P.S.O.E. quien tiene la palabra.

¿No sería conveniente avisar a la Reina de que la engañan?, estamos ya acostumbrados a que nos engañen a nosotros, pobres ciudadanos... pero ¡a la Reina!



miércoles, 19 de noviembre de 2008

Reciclaje


La cara de nuestros políticos es impresionante. Veamos, en Mallorca han sido incapaces, totalmente incapaces de reciclar lo siguiente:
  • Un hospital (Son Dureta)
  • Un campo de fútbol (Lluis Sitjar)
  • Un colegio (Son Espanyolet)
  • ...

Ahora bien, tienen la impresionante cara de pedir a los ciudadanos que reciclen una puñetera botella de cristal, que, además, no debería ser reciclada, sino reutilizada, que es diferente.

Increíble.

martes, 18 de noviembre de 2008

Centro Base


Parece el título de una novela de espías, pero no, el título hace referencia al Centro Base de la Consellería d'Afers Socials del Govern Balear (Consejería de Asuntos Sociales del Gobierno Balear), y, para entender este artículo es imprescindible remitirse al titulado Carta Abierta al Presidente de la Comunidad Balear, de esta misma bitácora.


Hoy he recibido una llamada telefónica de la Sra. Villegas, directora de servicios del citado centro para solicitarme que me viera con una psicóloga para que ella pudiera evaluar a mi tía (qué absurdo, cómo una psicóloga puede evaluar a mi tía a través de lo que yo le cuente).


Mi contestación ha sido la siguiente:


Estimada Sra. Villegas:

En relación con la conversación telefónica mantenida con usted hoy mismo a las 14:30 h. Aproximadamente, me gustaría contestarle por escrito a efectos de dejar las cosas claras:

Me niego rotundamente a mantener ninguna entrevista con la psicóloga Dña. Cristina, que dejó un mensaje en mi móvil así como a aportar ningún documento adicional ni a realizar otra visita al Centro Base. Dicha negativa se ampara en los siguientes puntos:

1.- Disponen ustedes de los siguientes documentos:
  1. Informe médico con diagnóstico de probable Alzheimer (los Alzheimer son siempre probables en personas vivas ya que para un diagnóstico decisivo hace falta una autopsia) y especificación de la incapacidad de Dña. Antonia Pascual Castell para realizar ninguna actividad de la vida cotidiana (este informe tiene una antigüedad aproximada de dos años, pero, de remitir el Alzheimer, sería el primer caso, algo tan improbable como que una piedra caiga hacia arriba desafiando a Newton).
  2. Certificación de la situación de dependencia de mi tía con especificación del grado, emitida por la consellería d’Afers Socials del Govern Balear.
  3. Acceso al expediente de concesión de dicha situación según aprobación verbal mía y posterior ratificación en mi anterior correo electrónico a usted remitido.


2.- Adicionalmente, mi tía estuvo disponible para evaluarla el día en que hice mi protesta, teniendo que esperar más de una hora en ser atendida, a pesar de su estado, y no siendo explorada (yo diría que ni siquiera mirada) por la médico, que actuó con total falta de profesionalidad.

3.- Tanto mi padre como yo nos sentimos maltratados por la actitud funcionarial, burocrática y falta de la más mínima profesionalidad y ética por parte de las personas que nos atendieron en este Centro Base. Es más, yo mismo, padeciendo una grave depresión nerviosa, me siento maltratado por su llamada anterior debido a su insistencia en discutir el asunto.


Como resultado de lo cual, y siempre reservándome todos mis derechos de queja y de dar publicidad a los acontecimientos, le ruego:


Que en lo sucesivo, y para evitar malentendidos, todas las comunicaciones a mí dirigidas, lo sean por escrito, preferentemente a mi dirección de correo electrónico: rpascual1@teleline.es <mailto:rpascual1@teleline.es>


A ustedes corresponde la resolución del expediente de mi tía, de ustedes es pues la responsabilidad de otorgarle o no una tarjeta de aparcamiento con la información disponible que he enumerado.


Sin otro particular,

Saludos cordiales,

Rafael Pascual

En Palma a 18 de Noviembre de 2.008

Seguiremos informando del caso. Quizás habrá que publicarlo en prensa, la verdad es que da para un libro (o más).

lunes, 17 de noviembre de 2008

Noventa minutos

Ayer fui a ver la película "Gomorra", basada en la novela de Roberto Saviano por la que éste está amenazado de muerte por la camorra napolitana. La película me decepcionó tanto desde el punto de vista cinematográfico como desde el de lo que se cuenta. Pero no quería hablar de ello, quería observar que modernamente la duración de las películas de cine se está normalizando en más de dos horas. Películas larguísimas que te hacen remover continuamente en el asiento de tu butaca.

No, en la época dorada del cine, la duración normal de las películas era de noventa minutos. Claro que había excepciones, "Lo que el viento se llevó", por ejemplo, pero eran excepciones generalmente justificadas, y recordemos que ya con esa película circulaba el chiste aquél de lo que el viento se llevó y lo que el culo aguantó.

En fin, que un director que no sepa contar una historia normal en noventa minutos es un incompetente. Es más, se debería obligar a todos los directores a rodar dos películas mudas antes de hacer un largometraje normal. Del cine mudo bebieron la mayoría de los grandes directores.

En cuanto a la camorra, ¿qué quieren que les diga? me repugna cualquier situación de poder en que alguien se crea por encima de la humanidad. Véase "El padrino" en sus tres entregas como ejemplo de gran cine. Alabado sea Coppola (con Hithcock, y Lubitsch, y Wilder, y Kubrick, y Ford, y Hawks, y...)

domingo, 16 de noviembre de 2008

De prescripciones y políticos


La prescripción es un instrumento que, al impedir que una persona pueda ser condenada por sucesos acaecidos largo tiempo atrás, garantiza la seguridad jurídica de los ciudadanos. No obstante, en el caso de los políticos, la prescripción supone un gran problema.

Veamos, un político, cuando tiene un cargo ejecutivo, dispone de mecanismos para interferir en la actuación de la justicia. Es más, incluso cuando dicho político ha dejado de ejercer su cargo, dispone de influencias personales e información privilegiada que hacen que pueda seguir interfiriendo con la actuación judicial.

En Mallorca tenemos el caso de Gabriel Cañellas, al que la Sala Segunda del Tribunal Supremo confirmó la comisión de un delito de cohecho, absolviendo, sin embargo, al mismo por haber prescrito dicho delito.

Ahora nos encontramos con el gobierno de Jaume Matas, que, supuestamente parece que era la cueva de Alí Babá y los cuarenta ladrones (lo de "supuestamente parece" es prudencia porque todavía no hay condenas firmes, aunque sí fuertes indicios). Parece que va a haber condenas para cargos inferiores, pero, los máximos responsables ¿serán condenados, verán sus delitos prescritos o serán inocentes? sólo el futuro lo dirá.

Pero sería una pena que, en caso de haber irregularidades, se produjeran absoluciones por prescripción.

No, en el caso de un político con cargo, el plazo para la prescripción debería iniciarse, por lo menos, en el momento de dejar el cargo y no en el momento de la comisión del delito, e incluso debería alargarse más por las influencias que pudiera haber tejido. No creo que ello estuviera en contra del principio de igualdad ante la Ley.

sábado, 15 de noviembre de 2008

Imbecilidad económica


La Oficina Nacional de Investigaciones Económicas (National Bureau of Economic Research) de Estados Unidos considera recesión cualquier decrecimiento continuado de la actividad económica durante dos o más trimestres consecutivos.


Si un país desciende su Producto Interior Bruto un 0,01% un trimestre y otro 0,01% el trimestre siguiente, este país está en recesión.


Si un país desciende su Producto Interior Bruto un 99,99% un trimestre, pero sube un 0,01% el trimestre siguiente, este país no está en recesión.


¡Imbecilidades...!

viernes, 14 de noviembre de 2008

No juzguéis...

Han coincidido en el tiempo los casos de la niña de 13 años Hannah Jones, que rechaza un incierto transplante de corazón por los sufrimientos que le puede ocasionar y de Eluana Englaro, la chica italiana que lleva 16 años en coma irreversible, y a la familia de la cual el tribunal supremo italiano ha permitido desconectar de los aparatos que la mantienen con vida.


Como siempre en estos casos, anda la Iglesia Católica especialmente alborotada: "¡crimen!" - claman - "¡asesinato, cultura de la muerte, la dignidad humana amenazada, el santo sufrimiento!"


Juzgan, juzgan, juzgan... se arrogan el derecho a juzgarlo todo: la capacidad de sufrimiento, el amor de un padre, la dignidad de una niña, y todo, todo, repito, todo amparándose en las palabras de Jesús, que vivió en Nazareth hace unos 2.000 años


Pero, ¿no fue Él quien dijo: "No juzguéis y no seréis juzgados, no condenéis y no seréis condenados, perdonad y se os perdonará", palabras recogidas en el Santo Evangelio según San Lucas, capítulo 6, versículo 37?


La sentencia anterior parece meridianamente clara, y sin embargo la Iglesia Católica se ha pasado toda la historia, y todavía sigue, juzgando. Juzgando que no se debe usar preservativo, juzgando a Galileo, juzgando el derecho a una muerte digna, juzgando el aborto, juzgando... juzgando.

jueves, 13 de noviembre de 2008

Burbujas y lápices

"Quisiera ser un pez,
para fijar mi nariz en tu pecera...
y hacer burbujas de amor por donde quiera..."

Todo el mundo da la culpa de la crisis a las hipotecas subprime, pero yo creo que el gran origen de la crisis es previo, consiste en la tendencia innata del capitalismo a crear burbujas: lo que siempre se habían venido llamando crisis de demanda.

Veamos cómo Adam Smith explicaría que se autoregula un mercado: supongamos un bien, por ejemplo lápices, supongamos que dicho bien es escaso, como hay pocos, la gente estará dispuesta a pagar un precio mayor por un lápiz, los fabricantes de lápices ganarán más que los que fabriquen otras cosas, entonces surgirán empresarios que, al verlo, empezarán a fabricar lápices, en consecuencia aumentará la producción de lápices, habrá más lápices en el mercado y el precio poco a poco irá disminuyendo, así disminuirá hasta que los fabricantes de lápices ganen lo mismo que el resto y entonces nadie se verá incentivado a seguir entrando en el mercado de lápices: el lápiz habrá conseguido su equilibrio.

Sobre el papel es perfecto, pero en el cuadro falta una figura que siempre está presente en el mercado: el especulador.

Mientras surgen empresarios que fabrican nuevos lápices, los especuladores se dan cuenta de que los lápices incrementan su precio, por tanto, salen ganando si compran lápices para después revenderlos, en consecuencia aumenta la demanda de lápices más que la oferta y los lápices siguen incrementando su precio, lo hacen de manera tal que los lápices ya no son accesibles a sus compradores naturales: los pobres niños que van a la escuela. Entramos pués en una situación tal en que los lápices son de cada vez más objeto de la especulación y más y más especuladores pasan a comprar lápices por los altos beneficios que obtienen. El precio de lápiz ya sólo se explica por la especulación, ya carece de todo sentido real, ya ningún niño puede comprar lápices. Se ha creado una burbuja.

¿Hasta cuándo puede subir el precio de los lápices? Nadie lo sabe, sube, sube y sube... hasta que, de pronto, la situación se hace evidente: el precio de lápiz no guarda ninguna relación con las curvas de oferta y demanda: sólo lo sostiene la especulación. El precio desciende bruscamente: ha estallado la burbuja. Incluso hay un momento en que todos pierden: los niños todavía no pueden comprar lápices a los precios que están y los especuladores ya han empezado a perder.

Los pobres niños que habían tenido que endeudarse para comprar un lápiz ven como su lápiz ahora baja de valor, quizás no puedan pagar su préstamo, trasladando la crisis de la burbuja al sector financiero.

Todas las crisis de demanda tienen este esquema: ésta es una crisis keynesiana. Quizás la crisis de los años '70 fue distinta, de ahí fenómenos atípicos como la estanflación.

Ahora cambien ustedes lápices por viviendas, niños de escuela por parejas jóvenes, préstamos por hipotecas y tendrán ustedes descrita la crisis de la vivienda actual, ¿les suena?

Naturalmente la realidad es más compleja, pero creo que ésta es una buena aproximación.

¿Voy muy equivocado?

martes, 11 de noviembre de 2008

El jinete infame

Otra vez... la guerra... la infinita guerra... la eterna guerra.




Ahora es en el Congo, pero toda la historia de la humanidad está marcada a sangre y fuego, en todos sitios, en todas las épocas.

Otra vez ese maldito jinete azotando la tierra, ¡cuántas veces lo hemos visto ya!, ¡cuántas veces las pobres gentes han tenido que coger sus pocas pertenencias y huir.. huir...!

Huir, no se sabe dónde, ni en qué condiciones, con los colchones, pobres colchones al hombro, pasando calor, frío, hambre, sed, calamidades... a merced de su suerte... resignados...

Los ojos de la mujer lo dicen todo: atónitos, estupefactos, mirándonos, mirando nuestra inutilidad, nuestra apatía, nuestra indiferencia... "¡y tú qué haces!" -parecen decirnos- "¡qué miras!"

y nosotros, ¿qué respondemos? Nada, silencio...

Y, ¿qué contesta Dios?, al parecer está muy ocupado buscando un camino para que Sarah Palin pueda llegar a la Casa Blanca... No, si Dios existe, seguro que tiene otras prioridades...

¡Cuánta caradura en el mundo!

lunes, 10 de noviembre de 2008

De equivocaciones

Me equivoco, me equivoco mucho, pero tengo empíricamente contrastado que me equivoco bastante menos que mucha gente que no se equivoca nunca.

domingo, 9 de noviembre de 2008

De problemas

Ante un problema caben dos formas de actuar:


  1. Resolverlo

  2. Pedir un informe

Los burócratas españoles siempre actuarán de la segunda manera: pedirán informes.


En homenaje a Forges.

sábado, 8 de noviembre de 2008

El discreto encanto de la sencillez

En matemáticas, en física, en la Ciencia en general, la sencillez es un valor, un objetivo a buscar, una meta deseada, cuanto más sencilla es una teoría, más apreciada es.

Y sin embargo, ¡cómo nos complicamos la vida los hombres!, a veces nos encanta la complejidad sin motivo... y la complejidad es injusta, discrimina entre los hombres.

Veamos dos ejemplos:
  • El impuesto sobre la renta, buscando abarcar todos los casos para hacerse justo, se enreda en una complejidad tal, que sólo los ricos que pueden pagarse un buen asesor son capaces de dominar, los pobres siempre acaban estrellados contra su complejidad.
  • Las tarifas telefónicas, que a base de complicarse, ocultan los precios, destrozando aquel capitalismo que buscaba Adam Smith, acabando con la transparencia de precios.
Podríamos poner más ejemplos, pero estos bastan: busquemos la sencillez, huyamos de la complejidad como de la peste.

viernes, 7 de noviembre de 2008

El reto energético


Para mí, una vez afrontada la actual crisis económica, el mayor reto que tiene ante sí la humanidad es proveerse de nuevas fuentes de energía más limpias y eficientes. Se debe terminar con el uso y el abuso del petróleo y de las otras fuentes sucias: carbón, gas, incluso la energía nuclear. Espero que Obama, que ya ha hablado bastante de ello en sus debates con McCain, afronte con ilusión este reto y se lo proponga como gran objetivo tal como hizo Kennedy con la llegada del hombre a la luna.


En última instancia, prácticamente toda la energía empleada por la humanidad viene del sol: las plantas son capaces de almacenar dicha energía generando biomasa, que después es empleada por animales y por el hombre, la energía del sol almacenada por animales y plantas es la que da origen al petróleo, al carbón y al gas, del sol viene el uranio (polvo de estrellas) que se emplea para la energía nuclear, el sol genera las mareas (cierto que en ellas influye también la luna) y las olas, y así con todas las fuentes de energía.


Al sol debemos pues mirar. La energía eólica y todas las renovables tienen un gran problema: no están siempre disponibles y son difíciles de almacenar, ¿qué hacemos por la noche, cuando no brilla el sol?, ¿o cuando no sopla el viento?... debemos encontrar pues una forma eficiente de almacenar la energía.


El hidrógeno ofrece esperanzas: es un elemento presente en el agua (incluída el agua de mar), abundante pues. Hace falta energía para separar el hidrógeno del oxígeno, naturalmente, pero para ello tenemos a nuestro querido sol, es posible pues obtener hidrógeno. Hay problemas: el hidrógeno es un gas, y por tanto difícil de almacenar y de transportar, aunque poco a poco se van encontrando soluciones; y una vez tenemos hidrógeno es relativamente fácil combinarlo con oxígeno (otro elemento abundante) obteniendo energía y un único residuo: agua, nuestra amada agua.


Naturalmente que todo no es tan sencillo, que existen múltiples problemas, pero tampoco era sencillo viajar a la luna, aún ahora, casi cuarenta años después, parece increíble que el hombre haya puesto sus pies en nuestro satélite, y como el viaje a la luna, una economía de hidrógeno tampoco parece imposible. Dirijamos a ella nuestros esfuerzos, si, al final, no nos sale, seguro que encontraremos otra alternativa. Los esfuerzos no serán en vano, muchos de los inventos de que ahora disfrutamos vinieron del enorme esfuerzo realizado para alcanzar la luna.


...Ah, y prescindamos del coche, esa forma de transporte tan sucia, ineficiente, antieconómica y bárbara de que nos hemos dotado.

jueves, 6 de noviembre de 2008

Obama y Lampedusa

Enhorabuena a Barack Obama, mucho es el trabajo que tiene por delante.


Esperemos que, por una vez, no se cumpla la sentencia de Giuseppe Tomasi di Lampedusa en "El Gatopardo": "A veces es necesario que todo cambie para que todo siga igual". El mundo necesita un cambio, un gran cambio a mejor.

lunes, 3 de noviembre de 2008

¿Era previsible la crisis?

Ahora todos coinciden en que estamos ante una de las mayores crisis económicas del capitalismo, pero ¿era previsible dicha crisis?


Bueno, reconozco que este análisis ha sido hecho a posteriori, con lo cual es fácil. Pero veamos el siguiente gráfico del Dow Jones desde su inicio a la actualidad:




Vean el patrón de crecimiento que hay de 1928 a 1980 (en los primeros años se vive la resaca de la Gran Depresión), el que hay de 1980 a 1990 (la era de Reagan), el de 1990 a 2000 (la era de Clinton) y el de 2000 a la actualidad (la era de Bush con la irregularidad producida por los atentados del 11-S); ¿observan algo?, ¿era previsible la actual crisis?


domingo, 2 de noviembre de 2008

La caradura de Telefónica


Tengo contratada una línea de ADSL con telefónica desde hace aproximadamente 9 años, desde hace meses dicha línea viene sufriendo intermitentes averías que a veces se resuelven en cuestión de minutos y a veces duran días enteros. En concreto, ayer estuve desde las 10 de la mañana sin línea.


Cuando llamas al 1004, de atención comercial, te dirigen a un número especial de atención técnica de ADSL, y cuando llamas a dicho número durante una avería, te sale un robot con un mensaje de que hay problemas técnicos en la línea y de que intentarán solucionarlos en el menor tiempo posible.


Dos consideraciones:


  • ¿Por qué tengo que llamar a un número de pago para informarme de un problema que es suyo?

  • ¿Por qué, si telefónica conoce las interrupciones de mi servicio (como demuestra que el robot me informe de los problemas técnicos) no se me descuentan los minutos o días no servidos en mi factura, habida cuenta de que ellos no me han prestado el servicio?

Ayer a las 10:56 formulé la pertinente queja en el número de teléfono 1004, a la que, según me indicaron, se le asignó el número 2008/02754824, al preguntar si daban alguna contestación me contestaron que no, que simplente la queja quedaba registrada.


Mi conclusión: son unos caraduras.