jueves, 15 de noviembre de 2007

El Dios Beneficio

Ante todo, perdón por las ausencias de este blog. Razones personales las justifican.

Hablemos del supremo Dios de nuestros días: el beneficio. Bueno... el tema no es tan nuevo, sólo se ha agudizado, leamos lo que escribió Stendhal en Rojo y Negro:

"Me gusta la sombra...; me gusta la sombra y mando recortar mis árboles para que den sombra. No concibo que un árbol tenga otra misión, sobre todo cuando no es útil como el nogal y no produce beneficio alguno.
He aquí la gran frase; la que decide todo en Verrières; PRODUCIR BENEFICIO. Ella sola es la expresión del pensamiento habitual de más de las tres cuartas partes de sus habitantes.
Producir beneficio es la razón que impera en este pueblo que tan bonito les parecía. El forastero que aquí llega seducido por la belleza de los frescos y profundos valles que lo rodean, se imagina sin duda que sus habitantes son sensibles a lo bello; hablan demasiado de la belleza de su región; no se puede negar que se preocupan por ella; pero lo hacen solamente porque atrae a algunos extranjeros cuyo dinero enriquece a los dueños de las posadas, lo que, gracias a los impuestos, produce beneficios a la ciudad."




En efecto, desde inicio del s.XIX a inicios del XXI sólo dos cosas han cambiado: ahora no son sólo tres cuartas partes de la gente las que se preocupan del beneficio, sino la totalidad, la sensibilidad a lo bello, lo artístico, lo sublime brilla por su ausencia... si no produce beneficio. Y además, ahora sabemos que somos capaces de destruir lo bello que produce beneficio para... más beneficio.

Signo de los tiempos... seguiremos reflexionando.

jueves, 25 de octubre de 2007

Sanidad, caos, incompetencia, humanidad...


Tengo un niño con hiperactividad, necesita tratamiento de un neuropediatra, ante la dificultad de encontrar uno que nos guste en Palma, le tratan en la seguridad social. No es que me guste mucho la médico, pero es lo que, de momento, tengo. Tenía cita para una revisión (después de cuatro meses de la última), pero, razones personales me impidieron atenderla, ante lo cual llamo para pedir nueva cita. Relación de los hechos acaecidos un miércoles 24 de Octubre del año de Nuestro Señor de 2.007:

Son las 9:30, llamo al teléfono 971 17 50 35 (teléfono de la consulta)... comunica. Llamo reiteradamente a dicho número... comunica.
Llamo al número 971 17 50 00 (centralita de Son Dureta), me dan el teléfono 971 17 52 08 (admisiones???) diciéndome que allí me darán hora. Llamo, ...comunica.
Realizo sucesivos intentos en ambos números y... o da señal de comunicar, o no cogen el teléfono, que suena hasta cortarse.
Me tengo que desplazar al despacho, desde allí sigo intentando... una vez me cogen el teléfono en el 971 17 00 35 y me dicen que no, que el número lo dan en el 971 17 52 08, le indico que no hay forma de contactar y me dice que lo siente mucho, pero que ella no es de ese despacho, que había pasado por allí de casualidad y que había cogido el teléfono. Lo sigo intentando...
Al fin me cogen el teléfono en el 971 17 52 08, la persona que lo coge me dice que no, que la cita la da la secretaria de la médico en el 971 17 52 08, le digo que ya he hablado con ellos y que me dicen lo contrario. Me pide que espere... consulta... me indica que no, que me han informado mal porque la que debe dar la cita es la secretaria de la médico que está en el número 971 17 50 35, pero que debo llamar más tarde porque ahora están pasando visita, pregunto que a qué hora, y me dice que pruebe a las 12:30...
Llamo a las 12:30... comunican, bueno, paciencia. Lo intento varios minutos después... comunican... tras varios intentos, por fin, parece que coge el teléfono la secretaria de la médico. Sus únicas palabras son: puede llamar más tarde, seguimos con las visitas... bueno, paciencia.
Llamo a las 13:30... único resultado: tengo que llamar a las 14:30
Llamo a las 14:30, ya voy abreviando las veces que el teléfono comunica. Conversación:
- Llamaba para pedir hora para la Dra...
- Huy, esto es muy difícil, supongo que llama para una segunda visita y las estamos dando para Marzo. Será mejor que vaya a su pediatra y le pida cita como si fuera primera visita.
- Bueno, pero mejor me dé cita usted.
- Es que todavía estamos con visitas.
- Bueno, ¿a qué hora puedo llamar?, es que llevo toda la mañana intentando una cita
- Es muy difícil, porque mientras pasamos visita... por la mañana a las 8:30, pero dígame el nombre.
- David Pascual
- Espere... bueno la primera hora que tengo libre es para el 24 de Abril... es que estamos colapsados, pero no se me queje que no es culpa mía.
- Bueno, de todas formas, deme la hora.
- Deme el número de su historia clínica
- Pues, ahora mismo no lo tengo delante, pero he estado intentando llamar toda la mañana, teníamos hora... pero no pudimos venir.
- Claro, ahí está el problema, pedir una segunda cita es muy difícil.
- Bueno, pero ¿me puede dar la cita o no?
- Deme el número de su historia clínica
- No lo tengo
- ¡Huy, pues entonces es imposible, el número de historia clínica es lo más importante!

Ahí ya estallé, hasta este momento había hablado con toda calma y cordialidad, pero ante la pérdida de tiempo, la sensación de que nadie se preocupaba por mi hijo, la impotencia que sentía, estallé. Dije:

- ¡Pero si los ordenadores están inventados desde hace más de 20 años, son ustedes unos incompetentes, y sí, tienen la culpa, gran parte de la culpa es del sistema, pero ustedes también tienen la culpa, adiós!

Colgué.

Probablemente lo dije en el volumen superior que me permitieron mis cuerdas vocales y me arrepiento, ante estas situaciones lo mejor es el humor y el sarcasmo... pero mis nervios no dieron para más.

Hasta ahí una relación de memoria, por tanto, no exacta, pero sí bastante fidedigna de lo que pasó. Varias consideraciones:

- Constato, una vez más, el descontrol y caos existente en la sanidad pública, sin ninguna excusa... señores políticos, defensores del paciente y demás responsables, están ustedes harto de saberlo, estas historias se producen diariamente, y no hacen ustedes nada.
- Dar cita a alguien, es algo tan sencillo como disponer de la agenda del médico en un sistema informático, si no se arregla es porque no se quiere. Responsables: el sistema, los políticos, los gestores de la sanidad y del hospital (porque algo tan elemental debe estar ya previsto), el médico (que debe velar por sus pacientes), la enfermera (que no debe ser una incompetente.)
- ¿Cómo puede alguien tener la cara dura de decir que el número de historia clínica es imprescindible para dar cita... en el siglo XXI
- ¿Cómo puede haber una lista para una segunda visita de más de 6 meses? Un médico debe negarse a atender a más pacientes de los que puede. Sería más lógico y más vergonzoso para los políticos el que alguien estuviera sin médico que no en una lista de ésas.

No, debo confesar que situaciones como ésta quitan toda mi fe en la raza humana. ¿Cómo es posible tanta incompetencia?, ¿tanta desidia en el trabajo?, ¿tanta desorganización?, ... ¿por qué la sanidad pública tiene que funcionar tan mal?, ¿a quién le interesa?, ¿están de acuerdo los médicos en trabajar en ese caos?, ¿por qué no se quejan?, ¿acaso no hay dinero para lo que se quiere? No, el sistema es demencial, y sería fácil arreglarlo: claro que hacen falta humanidad y sentido común, dos cosas bastante escasas.

Y primer culpable de todo YO. Yo, por no quejarme, por no insistir, por no hacer instancia tras instancia, queja tras queja, para que se arreglen las cosas... pero es que mis nervios ya no dan para más... además... padezco depresión nerviosa... mea culpa.

Recuerdo los versos de Fray Luis de León, que cito de memoria:

... Dichoso el humilde estado
del sabio que se retira
de aqueste mundo malvado,

y con pobre mesa y casa,
en el campo deleitoso
sólo con Dios se compasa,
y solo su vida pasa,
ni envidiado, ni envidioso.

Claro, que eso no es todo. Desde el último artículo de esta bitácora han ocurrido cosas:

- El premio Nobel James Watson ha declarado que la raza negra es menos inteligente que la blanca... o como dijo Einstein: "sólo dos cosas son infinitas, el universo y la estupidez humana, y de lo primero no estoy seguro". Efectivamente, una estupidez infinita cabe también en la mente de un premio Nobel.
- Al Gore ha estado en Mallorca. Lucha contra el cambio climático a base de emisiones de sus Jets y sus Mercedes, que toma para ir a 500 metros... así y todo, y como dije, ojalá fuera el próximo presidente de EE.UU.
- Rajoy no se convence del cambio climático. Su primo... en fin, hay cosas más importantes: España se rompe. Lo dicho de la estupidez, que por cierto, sí que termina en Z.
- Los Kurdos iraquíes, cansados de que Sadam Hussein los masacrara, se dedican ahora a matar soldados turcos.
- Los armenios consiguen que EE.UU. reconozca el genocidio de... ¡1.915!... hoy no se masacra en el mundo... Hasta que no reconozcamos que la historia universal es lamentable para todos, y repito, TODOS, mal nos irá...

En fin, que sigue la vida... y nadie se decide a propugnar un nuevo sistema económico-social, pues vaya... aquí seguiremos, criticando lo que no nos guste...

sábado, 13 de octubre de 2007

Nobel de la paz


Sinceramente, en un mundo de guerras constantes, no sé qué pinta un premio dedicado a la paz. Claro que con premiados tan belicistas como Theodore Roosevelt, Henry Kissinger, Mijail Gorbachov o Yasir Arafat el premio se descalifica por sí mismo. No, consigamos primero la paz, y después veremos a quién premiamos por haberla conseguido.


Bien, este año el premio lo han obtenido Al Gore y la oficina del cambio climático de la ONU. No es de los premios más criticables... pero, considerar que la lucha contra el cambio climático contribuye a la paz, así, sin oposición a las múltiples guerras que hay hoy y que nada tienen que ver con él es ir un poco lejos.


Además, las medidas propuestas hasta ahora me parecen ridículas y no atacan la raíz del problema. No, hace falta, como ya he insistido en otros artículos, un cambio de modelo económico y social, y eso no es precisamente lo que propugna Al Gore.


De todas formas... no me disgustaría que fuera el próximo presidente de EE.UU.

martes, 9 de octubre de 2007

¿Declive imperial?


Shlomo Ben Ami, uno de los analistas más agudos de la realidad del Oriente Próximo sostiene que la política exterior de EE.UU. es suicida, y que como pensaba Toynbee los derrumbes imperiales suelen venir de una política suicida.


Así, opina que de los tres poderes necesarios para mantener un imperio: el económico, el militar y el cultural, dos están siendo socavados: el militar porque se ha demostrado que los grandes ejércitos lo tienen difícil ante tácticas de guerrilla (ya lo había comprobado Napoleón en España), el económico porque son los chinos los que mantienen la economía de EE.UU. comprando sus bonos, y sólo queda el cultural.


Naturalmente, cree Ben Ami que la situación es reversible, pero a condición de cambiar de política, especialmente la política exterior.


Lo que yo discutiría es la preeminencia del poder cultural americano: es cierto que han exportado el béisbol y sus gorritas, la comida basura, la superespecialización, la televisión basura y a John Wayne, pero ¿qué hay detrás de ello? No, me parece una cultura vacía que difícilmente resistirá un embate serio.


¡Ah, se me olvidaba la democracia!, pero es que ésta ya fue inventada en la Grecia Clásica y difícilmente se puede defender con pena de muerte, guerra al terrorismo, daños colaterales, Guantánamos y demás...

lunes, 8 de octubre de 2007

Cambio climático y economía


Ya se empieza a hablar de los efectos del cambio climático sobre la economía. Un artículo de Le Monde recoge un estudio de la banca Morgan Stanley publicado el 4 de Octubre. Según dicho artículo el cambio climático propiciaría un estancamiento económico combinado con inflación.



El alza de precios afectará primero a los alimentos, el agua y los productos energéticos. Al mismo tiempo, las incertidumbres generadas por el cambio climático afectarán a las primas de seguros, encareciendo las inversiones.



Los distintos países serán afectados en su economía dependiendo de los sectores que predominen en ella, así la agricultura, el turismo, los alquileres y todos aquellos sectores que requieran mano de obra intensiva serán los más afectados. Los países grandes, con gran diversidad de regiones se podrán defender mejor que los países pequeños.



Parece pues que ya la alarma está llegando a la banca... señal de que mal van las cosas.

domingo, 7 de octubre de 2007

Vida artificial


Craig Venter está en el camino de crear vida. Como todos los avances científicos, ello puede dar lugar a lo más sublime o a lo más miserable.


Desgraciadamente, el primer paso, la patente del cromosoma obtenido, opta por el camino del más zafio mercantilismo científico. Que alguien capaz de crear vida sea después capaz de patentarla me parece patético. Dios optó por un camino más sublime: descansó.

viernes, 5 de octubre de 2007

Son Dureta, riesgo de especulación


Permitidme que hoy hable un poco de un tema local: la polémica por el futuro hospital de Palma de Mallorca. Para hacer la historia breve diré que Palma tiene un hospital, Son Dureta, ubicado en un lugar privilegiado, al lado de un magnífico bosque, el de Bellver, con unas vistas fabulosas sobre la bahía de Palma. Dicho hospital debe tener unos 50 años de existencia.


El abandono y la desidia en el trato a dicho hospital ha hecho que éste se fuera degradando, que sus instalaciones se fueran quedando obsoletas. Éste es un hecho ya insólito, ¿se puede, por desidia, dejar degradar una gran infraestructura?, ¿acaso un hospital no debe ir modernizándose y actualizándose día a día?, ¿acaso no hay modernos hospitales con siglos de existencia y que no han dejado de funcionar un solo día?


Bueno, puestos ya en la tesitura de tener un hospital degradado se plantearon dos alternativas: realizar las obras pertinentes para renovar el hospital mientras éste estuviera en funcionamiento o construir un nuevo hospital en otro sitio.


En principio, parecía que había consenso entre los políticos para renovar el viejo Son Dureta, pero súbitamente se cambió la decisión del Gobierno, optando por construir uno nuevo en otro sitio, Son Espases, todo entre rumores de especulación inmobiliaria, pelotazo, pago de precios abusivos, etc. La oposición se opuso fuertemente a dicha decisión, a pesar de ello se iniciaron las obras.


Cambió el signo del Gobierno, y el nuevo ejecutivo paró las obras para estudiar la situación. Parece que hoy se dará la alternativa elegida, y que ésta será seguir con la ubicación del nuevo hospital en Son Espases.


Bueno, dejaré de lado toda la polémica habida sobre si Son Espases es la mejor ubicación posible para un nuevo hospital o no. Dejaré de lado también la polémica sobre si era posible o no realizar obras en un Son Dureta en funcionamiento. Ríos de tinta han llovido ya sobre ambos asuntos.


No, lo que a mí me interesa ahora es: ¿qué pasa con Son Dureta? veamos, el solar es privilegiado, una auténtica joya para los especuladores. Frente a ello varias reflexiones:

  • El solar es patrimonio de los mallorquines.

  • En Mallorca hacen y harán falta múltiples equipamientos de tipo hospitalario (hospitalario viene de hospitalidad): enfermos de Alzheimer, ancianos, discapacitados, paralíticos cerebrales, autistas... apenas disponen de sitio en los hospitales del servicio público de salud. Sus cuidadores deberían poder disponer de sitios donde dejarles en caso de urgencia, imposibilidad de cuidarles o simplemente para tomarse unas merecidas vacaciones que nunca deberían ser menos de 15 días anuales.

  • Existen también muchos enfermos crónicos a los que se echa literalmente de los hospitales.

  • La ubicación de Son Dureta es ideal para un hospital: sitio sano, bien aireado, al lado de un bosque, con vistas agradables, cercano a la ciudad.

Por ello, una vez tomada (parece) la decisión de Son Espases, y sin ánimo de discutirla, sí que me quedan ganas de defender Son Dureta, el hospital de Son Dureta, que ya desde la calma, se puede empezar a planificar desde ahora como un gran centro sanitario-social para Mallorca. Ahuyentemos rápido a los especuladores de su lado y luchemos para que sea un centro modélico en Europa. De los políticos depende, especialmente de los que ahora nos gobiernan, que tanto se opusieron a Son Espases y que ahora pueden demostrar realmente su oposición a la especulación y su vinculación con los intereses de los mallorquines.


Y un último comentario: Son Dureta no es una marca, tal como desde la ignorancia o la malicia sostienen algunos, es un topónimo. Por tanto, mi más firme oposición a llamar Son Dureta al nuevo hospital de Son Espases. Dejemos que el hospital de Son Espases se llame de Son Espases, y el de Son Dureta, se llame de Son Dureta. El cambio de nombre me parece una hábil, aunque burda estratagema para que nos olvidemos de que en Son Dureta había un hospital.


jueves, 4 de octubre de 2007

Civilizadas torturas


El New York Times nos demuestra, una vez más, la doblez y la falta de escrúpulos de la administración Bush. Mientras por una parte declaraba aberrante la tortura, por la otra, en secreto, ese fiscal general de pacotilla, apellidado Gonzales, respaldaba las más duras técnicas de interrogatorio empleadas por la CIA. Autorizaba a generar terror en los sospechosos mediante una civilizada mezcla de daños físicos y técnicas psicológicas, incluyendo golpes en la cabeza, ahogamientos simulados y sometimiento a temperaturas heladas.


Bueno, después de la licencia para matar que ya había dado Bush a sus agentes, parece que la lucha contra el terrorismo va por el "buen camino".


Y yo pregunto: ¿es que no se ha demostrado ya que las torturas son (aparte de aberrantes e inhumanas) totalmente ineficaces?, ¿acaso no se torturó ya en la Edad Media con nulos resultados?, ¿acaso no conseguía la inquisición confesiones de brujería por doquier?, ¿acaso yo mismo no me declararía terrorista si la tortura llegara a límites intolerables?


No, no y no. Bush se equivoca totalmente al encarar el problema del terrorismo. Y no es que éste no sea un problema grave. Pero los estados, los estados de derecho tienen muchas armas en su mano:


  • Unas fuerzas del orden a su disposición, siempre bajo el imperio de la ley.

  • Unas leyes, que tienen que cumplir y hacer cumplir.

  • Unos sistemas penales que aplicar.

Todo ello, juntamente con políticas justas y democráticas es lo que puede acabar con el terrorismo, no guerras ni "civilizadas torturas". Siento ser pesado, lo he citado ya demasiadas veces, pero "la mejor forma de defenderse de ellos es no parecerse a ellos", dijo Marco Aurelio.


Bush se está pareciendo ya demasiado a ellos.

miércoles, 3 de octubre de 2007

Ingeniería financiera

Hay un interesante artículo hoy en Le Monde titulado Mr. Bean y los mercados. En él, Charles Bean (homónimo del personaje cómico encarnado por Rowan Atkinson), economista en jefe del Banco de Inglaterra revela que ya no comprende nada de los mercados financieros. Se confiesa sobrepasado por novedosos y fantásticos productos, desconocidos o casi hace unos años, con nombres bárbaros, tales como ABS (?), RMBS, CMBS o CDO, que hacen temblar al estamento británico de los negocios desde la crisis del banco de crédito hipotecario Northern Rock.

Atrincherado en su puesto del Banco de Inglaterra reconoce su ignorancia de lo que sucede en las salas de mercado vecinas. El empuje de jóvenes creativos con las armas de las matemáticas y la física, que ganan fortunas a través de productos financieros con altos riesgos y altos rendimientos hace que el Banco de Inglaterra se sienta impotente para controlar los mercados. Son los operadores los que en estos momentos tienen la sartén por el mango, no los reguladores, incapaces de controlar lo que pasa.

Hasta aquí un breve resumen apresurado de parte del artículo. En mi opinión, se constatan varios hechos:



  • De cada vez, la economía se aleja más de su objetivo fundamental: analizar y estudiar la forma en que los hombres atienden a sus necesidades mediante la utilización de recursos escasos.

  • De cada vez más, la economía se convierte en un juego de casino, con productos financieros (en el fondo más simples de lo que pensamos) que combinan cálculo de probabilidades, riesgos y rentabilidades, constituyéndose en juegos y apuestas.

  • De cada vez más, la economía se aleja del control de los gobiernos, y por tanto, de controles democráticos (supuestamente) para pasar a estar controlada por las grandes corporaciones que imponen sus productos.

  • De cada vez más, se incrementa el riesgo global.


Y así nos va, con unos reguladores que sólo tienen un pedal: subir y bajar tipos de interés (o inyectar y drenar liquidez al sistema), pero carecen de volante y freno. Eso sí, disponen de numerosos relojitos (llamados indicadores económicos) con información a menudo discrepante.



Veremos cómo nos va en este gran casino...

martes, 2 de octubre de 2007

Himnos


Estoy aterrado ante la idea de poner letra al himno nacional. Veamos, el siglo XIX fue el siglo de los nacionalismos, y con ellos, el siglo de los himnos. Las naciones europeas y americanas se diferenciaron por sus símbolos: himnos, escudos y banderas. Recordemos que la constitución de los últimos estados europeos: Alemania e Italia data de una fecha tan reciente como 1.870. Pero es que ahora estamos en el siglo XXI y hora es ya de dejar de lado viejos simbolismos y preconizar la unidad de la humanidad.



Casi todos los himnos son nacionalistas y excluyentes, con un claro contenido bélico. Si hacemos un repaso por sus letras nos convenceremos (por favor, que nadie se sienta ofendido): lo más suave es lo de "a las armas, ciudadanos, formad vuestros batallones, que la sangre impura inunde nuestros campos", se habla del "Vencer o morir", "Bañarse en sangre de héroes", "En el fiero combate en señal de victoria, fulgor de cohetes, de bombas estruendo", "Serán muchos... tus muertos, pero todos caerán con honor", "Al grito de guerra el acero aprestad... y retiemble en sus centros la tierra al sonoro rugir de un cañón", "República o muerte", ¿para qué seguir?, aquí encontraréis más. Incluso hay uno que reza "Despierta la heroica pujanza que hizo al cruel español sucumbir". No importa de qué país es cada himno, lo que importa es lo que unánimemente cantan los que entonan los himnos nacionales.



¿Queremos eso, o preferimos solemnes y huecas palabras del tipo de unidad, fraternidad, humanidad...? No, eso no se canta, se predica con el ejemplo.



Y más ahora que en España hay problemas con símbolos, eso, empeoremos el problema y creemos más símbolos. No, a mí no me representa ningún símbolo, ya me represento yo mismo.



Pero es que los que quieren poner dicho himno son el Comité Olímpico Español, que como todo el mundo sabe es una institución altamente democrática, con componentes elegidos por sufragio universal y la Sociedad General de Autores y Editores, la inefable SGAE, que se caracteriza por lo mismo. ¿Es que algún extraño interés económico mueve a los mercantilizadores del deporte y a los "canonizadores"?



Que se vayan a tomar el pelo a otro... Desde aquí, y antes de conocerlo, digo que su himno no me representará. Me quedo con el lala lala lalálalálalá.

lunes, 1 de octubre de 2007

Mente y universo

Dejando de lado que el titular es excesivamente estridente, hoy ha salido una nueva noticia interesante: La ciencia que lee la mente. De cada vez encontramos más las bases biológicas y materiales de nuestra mente.



¿Empequeñece esto la grandeza de la mente humana? a mi juicio, en absoluto. También de cada vez vamos abriéndonos a nuevas maravillas: ¿puede la física cuántica intervenir en el funcionamiento de nuestro cerebro, tal como indica Penrose en "La nueva mente del emperador"?, ¿acaso no es maravilloso que seamos polvo de estrellas con conciencia, como indica Carl Sagan?. No, todavía es mucho lo que nos falta por conocer, seguro que nos encontraremos con nuevas maravillas.



No debemos olvidar que no conocemos el universo sin el filtro de nuestra mente, que el color rojo es rojo por nuestra mente, en realidad no es más que una onda electromagnética, ¿quién sabe como ven un perro, un calamar o una esponja sus universos?, ¿qué maravilloso universo no tendrá un caballito de mar? Seguimos en la caverna de Platón, intentando atisbar un universo que sólo nos llega filtrado, como una sombra.



Definitivamente, creo que estudiar la mente nos permitirá comprender mejor el universo, qué maravilla... y también cuántos conflictos no se generarán, especialmente éticos. ¿Estará nuestra ética a la altura de las circunstancias? me permito dudarlo.

domingo, 30 de septiembre de 2007

África (y 2)


Interesante y provocadora la propuesta que hace Wole Soyinka: por cada cayuco con inmigrantes a Europa, enviemos a África uno con europeos emprendedores. No estoy totalmente de acuerdo, pero casi:

  • Abramos nuestras universidades y bequemos a jóvenes africanos.

  • Invirtamos en el continente.

  • Luchemos contra el racismo.

  • Ahoguemos financieramente a los dictadores del continente. No más cuentas en Suiza.

No lo necesitan los africanos. Lo necesitan Europa y el resto del mundo.


sábado, 29 de septiembre de 2007

Shakespeare, ¿predestinación o libertad?



Dice Shakespeare en Romeo y Julieta: "Lo que ha de ser, será.", pero surge mi duda, ¿será porque ha de ser, o ha de ser porque será?


Me inclino por el ha de ser porque será, no creo en la predestinación del será porque ha de ser, sino en la libertad.


... seguiremos...

viernes, 28 de septiembre de 2007

En positivo

Como lo prometido es deuda, pongámonos en positivo. Ahí va un fragmento literario:

"¡Qué bella eres, amada mía, qué bella eres! Palomas son tus ojos a través de tu velo; tu melena, cual rebaño de cabras, que ondulan por el monte Galaad.
Tus dientes, un rebaño de ovejas de esquileo que salen de bañarse: todas tienen mellizas, y entre ellas no hay estéril.
Tus labios, una cinta de escarlata, tu hablar, encantador. Tus mejillas, como cortes de granada a través de tu velo.
Tu cuello, la torre de David, erigida para trofeos: mil escudos penden de ella, todos paveses de valientes.
Tus dos pechos, cual dos crías mellizas de gacela, que pacen entre lirios.
Antes que sople la brisa del día, y se huyan las sombras, me iré al monte de la mirra, a la colina del incienso.
¡Toda hermosa eres, amada mía, no hay tacha en ti!
Ven del Líbano, novia mía, ven del Líbano, vente. Otea desde la cumbre del Amaná, desde la cumbre del Sanir y del Hermón, desde las guaridas de leones, desde los montes de leopardos.
Me robaste el corazón, hermana mía, novia, me robaste el corazón con una mirada tuya, con una vuelta de tu collar.
¡Qué hermosos tus amores, hermosa mía, novia! ¡Qué sabrosos tus amores! ¡más que el vino! ¡Y la fragancia de tus perfumes, más que todos los bálsamos!
Miel virgen destilan tus labios, novia mía. Hay miel y leche debajo de tu lengua; y la fragancia de tus vestidos, como la fragancia del Líbano.
Huerto eres cerrado, hermana mía, novia, huerto cerrado, fuente sellada.
Tus brotes, un paraíso de granados, con frutos exquisitos:
nardo y azafrán, caña aromática y canela, con todos los árboles de incienso, mirra y áloe, con los mejores bálsamos.
¡Fuente de los huertos, pozo de aguas vivas, corrientes que del Líbano fluyen!
¡Levántate, cierzo, ábrego, ven! ¡Soplad en mi huerto, que exhale sus aromas! ¡Entre mi amado en su huerto y coma sus frutos exquisitos!
Ya he entrado en mi huerto, hermana mía, novia; he tomado mi mirra con mi bálsamo, he comido mi miel con mi panal, he bebido mi vino con mi leche. ¡Comed, amigos, bebed, oh queridos, embriagaos!
Yo dormía, pero mi corazón velaba. ¡La voz de mi amado que llama!: ¡Abreme, hermana mía, amiga mía, paloma mía, mi perfecta! Que mi cabeza está cubierta de rocío y mis bucles del relente de la noche.
Me he quitado mi túnica, ¿cómo ponérmela de nuevo? He lavado mis pies, ¿cómo volver a mancharlos?
¡Mi amado metió la mano por la hendedura; y por él se estremecieron mis entrañas.
Me levanté para abrir a mi amado, y mis manos destilaron mirra, mirra fluida mis dedos, en el pestillo de la cerradura.
Abrí a mi amado, pero mi amado se había ido de largo. El alma se me salió a su huída. Le busqué y no le hallé, le llamé, y no me repondió.
Me encontraron los centinelas, los que hacen la ronda en la ciudad. Me golpearon, me hirieron, me quitaron de encima mi chal los guardias de las murallas.
Yo os conjuro, hijas de Jerusalén, si encontráis a mi amado, ¿qué le habéis de anunciar? Que enferma estoy de amor.
¿Qué distingue a tu amado de los otros, oh la más bella de las mujeres? ¿Qué distingue a tu amado de los otros, para que así nos conjures?
Mi amado es fúlgido y rubio, distinguido entre diez mil.
Su cabeza es oro, oro puro; sus guedejas, racimos de palmera, negras como el cuervo.
Sus ojos como palomas junto a arroyos de agua, bañándose en leche, posadas junto a un estanque.
Sus mejillas, eras de balsameras, macizos de perfumes. Sus labios son lirios que destilan mirra fluida.
Sus manos, aros de oro, engastados de piedras de Tarsis. Su vientre, de pulido marfil, recubierto de zafiros.
Sus piernas, columnas de alabastro, asentadas en basas de oro puro. Su porte es como el Líbano, esbelto cual los cedros.
Su paladar, dulcísimo, y todo él, un encanto. Así es mi amado, así mi amigo, hijas de Jerusalén."
.
Cantar de los cantares, capítulos 4 y 5, libro incluído en la Biblia.
.
No, en serio, hay muchas cosas buenas, en televisión (que tanto he criticado), en La 2, más o menos a las 8 de la mañana están haciendo dos estupendas series para niños "Little Einsteins" y "Clifford". Sólo es un ejemplo entre muchos.
.
Pero bueno... seguiremos con nuestras críticas...



jueves, 27 de septiembre de 2007

Corrupción e impunidad


Interesante el Índice de Corrupción Internacional que ha presentado la organización Transparency International. Desgraciadamente, la corrupción es una de las causas fundamentales del atraso económico social de la mayoría de países del mundo: prácticamente toda África, Latinoamérica, y gran parte de Asia. Dejando de lado la posible discusión sobre la metodología del estudio, se me ocurren varias reflexiones:


  • ¿Quién proteje la corrupción?, ¿acaso los dictadores de toda especie, corruptos hasta la médula, guardan los frutos de su corrupción en un calcetín? No, esas fortunas están a buen recaudo en instituciones financieras occidentales, debidamente invertidas en bonos, acciones y otros productos financieros engrasando la economía y el desarrollo que tan orgullosos nos tiene. Claro que, hasta llegar ahí, pasa por otros negocios más lucrativos como el tráfico de armas, la droga, la corrupción occidental (que también la hay),... pero, al final, siempre es blanqueado y entrado en el circuito económico convencional. Todos lo sabemos, todos lo vemos... pero, ¿quién hace algo?

  • ¿Por qué los delitos económicos son tan benévolamente tratados? En primer lugar, no se persiguen como los delitos comunes, y en segundo lugar, las penas a ellos aplicadas no son, en general, lo duras que son las aplicadas a los delitos comunes. A ello le veo una cierta explicación: las leyes sólo contemplan dos tipos de pena: la prisión y las multas lineales, ninguna de ellas es adecuada para este tipo de delitos. Pero, ¿acaso la justicia no pude evolucionar?, ¿acaso no podríamos imponer penas de trabajos sociales durante 30 años con salarios mínimos?, ¿confiscaciones de un porcentaje del patrimonio?, etc.

  • Así pues, estos delitos quedan, en su mayoría impunes. ¿A quién beneficia dicha situación?, ¿por qué no se hace nada? Dejo estas preguntas al aire.

Y al hilo de lo dicho, ¿existe alguna pena más anacrónica e injusta que una multa? Veamos, 6.000 € por un delito no es la misma pena para alguien sin patrimonio y que cobre el salario mínimo que para el principal ejecutivo de una multinacional. ¿Es justo, pues, que a delitos iguales impongamos penas distintas? Hora es ya de que mejoremos el sistema, mediante multas proporcionales a la renta y patrimonio del delincuente.


Por cierto, hoy me han dicho que soy muy negativo y que ya es hora de que hable bien de algo pero... es que hay tantas cosas maravillosas en el mundo que me cuesta decidirme... pero, bueno, procuraré ensalzar algo.


miércoles, 26 de septiembre de 2007

Circo romano


¿Qué os parece el circo romano con sus gladiadores, sus combates a muerte, sus cristianos devorados por leones, etc.? Seguramente una de las respuestas más diplomáticas a dicha pregunta sería la de que es una actividad bárbara, indigna de un pueblo civilizado.


Pues bien, espero que dentro de unos años (los menos posible) la misma reacción se produzca a la pregunta de ¿qué os parece la televisión que se veía en el año 2.007?. En caso contrario, me temo que pronto podremos "disfrutar" de nuevo del espectáculo de gladiadores en combates a muerte.


Y es que el panorama que ofrece la televisión es patético: cámaras y supuestos periodistas persiguiendo a un violador que ha cumplido condena, a sus tíos (¿qué delito han cometido ellos?), asustando a los vecinos,... Vaya, creía que en un estado democrático, sólo la policía y sólo en caso de que el expresidiario supusiera realmente un peligro podía realizar una función de seguimiento a una persona libre. Lo de los tíos es ya de juzgado de guardia. Pero éste es sólo un ejemplo de lo visto ayer, cada día asitimos a decenas de casos semejantes. Se expone impunemente a un público pasivo a un espectáculo indigno y degradante, se provocan conductas inapropiadas,... y todo en la más absoluta impunidad.


Se desnudan las intimidades, se exponen las miserias, se violan todos los códigos ético-morales... a todas horas, en todas las cadenas. Se alarma a la ciudadanía, se incentivan los bajos instintos, se hace alarde de la ignorancia, del insulto, del desprecio a la dignidad, se insulta a la inteligencia, se muestra lo grosero, soez y degradante, ... y admito que mi argumento podría ser replicado si dichos programas aportaran algo, no sé, un destello de brillantez, algo de humor, de crítica social, de originalidad, de inteligencia, pero es que no aportan absolutamente nada.


Y todo ello, no sólo desde un servicio público, sino desde una televisión pública, y, mientras, ni el gobierno, ni el parlamento, ni el poder judicial, ni la prensa... ningún poder hace absolutamente nada. Nos merecemos volver al circo romano.


Ejemplos de programas que entran en las conductas aquí indicadas. Bueno, a botepronto, y sin pretender ser exhaustivo: Por la mañana, El programa de A.R., Aquí hay tomate, Está pasando, A 3 bandas, El diario de Patricia, España directo, ¿Dónde vas corazón?, La noria, Gran Hermano, ...


Y los concursos, ¿qué decir de los concursos?, ya hablamos de ¿Sabes más que un niño de primaria?. Pero es que hay otro que es genial: Jeopardy. Parte de una idea escalofriante por su brillantez: ya que todos los concursos consisten en responder preguntas, seamos originales y hagamos uno que dé respuestas y consista en encontrarles preguntas. Bien, hasta aquí ningún reparo, pero es que así nos enteramos que a la pregunta ¿qué es Italia? podemos responder: Venecia está al norte y Nápoles al sur. Con lo cual hallamos una brillantísima definición de Italia. Es sólo un ejemplo reciente, pero ved el programa y os encontraréis con múltiples ejemplos similarmente risibles.


¿Y la publicidad? ya hemos hablado de ella.


Definitivamente, espero que tardemos poco en considerar la televisión actual como un circo romano. Lo malo es que empeora.

martes, 25 de septiembre de 2007

De publicidad y pestañas


Vaya, parece que a L'Oréal le han pillao con el carrito del helao. Al parecer, anunciando un producto que supuestamente aumentaba las pestañas en más de un 60% enseñaban a una Penélope Cruz con unas pestañas inacabables... pero postizas.

Pero, ¿son éstas las únicas pestañas postizas de nuestra publicidad?, ¿acaso no se dice de un producto que ayuda a acabar con el colesterol y se ve perfectamente cómo elimina el colesterol de una vena?, ¿acaso esas imágenes no son postizas?, ¿acaso otro producto, un polivitamínico, no dice que ayuda a adelgazar porque en su composición lleva té verde?, ¿algún científico lo avala?, ¿acaso no vemos cómo los productos de limpieza quitan la grasa sin ningún esfuerzo?, ¿acaso los coches no nos dan la felicidad?, ¿acaso no vemos a los juguetes realizar acrobacias irrealizables?,..., ¿para qué seguir? lo difícil, lo realmente difícil es no encontrar pestañas postizas en un anuncio. ¡Acabemos con todas las pestañas!

La solución adoptada es ridícula: unas letritas en la parte inferior que indican que las pestañas son inserciones. Claro que así también nos colocan préstamos a más del 20% de interés anual, suscripciones de servicios a un determinado precio (durante los tres primeros meses, aclara un texto microbiano que no se ve ni con microscopio electrónico y que pasa a una velocidad próxima a la de la luz), pilas que duran más que las otras (las de una tecnología prehistórica, aclara un texto lo más inadvertible que se puede), etc.

Definitivamente, es toda la publicidad la que precisa un buen repaso de pestañas... o poner antes un cartelito que advierta que todo es ficción, y cualquier parecido con la realidad, pura coincidencia.

Y mientras, el metro de Palma vuelve a inundarse, sin comentarios, en Barcelona rehacen un muro derruido para volver a derruirlo (y no es un trabalenguas), sin comentarios, en Irán no hay homosexuales, sin comentarios...

Y sigue la vida...

lunes, 24 de septiembre de 2007

¿Quedaba alguna duda?


Irak... meterse en guerras, ¿para qué? Bueno, si analizamos la historia, veremos que la mayoría de las guerras han tenido un móvil económico. Ésta no es una excepción, ya lo ha dicho hasta Allan Greenspan. Pero, ¿a alguien le quedaba alguna duda? El petróleo puede ser una bendición... o la ruina.


Y, ¿qué se ha conseguido? Al contrario de lo que nos prometieron, se ha desestabilizado más una región ya de por sí inestable. Y ahora occidente está con el agua al cuello: Hoy han muerto dos soldados españoles en Afganistán, en Irak ha surgido un semillero de terroristas, Irán está en el punto de mira, Palestina se divide, Arabia Saudí, Pakistán y otros países del área están pendientes de sus respectivas dictaduras... no se atisba solución...


¿Qué ha hecho mal Occidente en la región? La pregunta está mal formulada, pues, ¿qué ha hecho bien? desde el siglo XIX, el del colonialismo, desde el fin del Imperio Otomano, la región ha sido objeto de decisiones absurdas: desde fronteras arbitrarias hasta la imposición, sin la menor negociación, del estado de Israel.


No, más de dos siglos de errores no se corrigen fácilmente... a mí, personalmente, sólo se me ocurre una solución: el progreso económico cultural de estos países... pero cada acción va en contra de dicha solución, ya veremos, pero veo la situación difícil.


Y una pregunta, ¿es la guerra una solución al terrorismo?, ¿bombardear una ciudad una solución para atajar a un... (dejo el calificativo al criterio del lector) que quiere poner una bomba o estrellar un avión?, ¿masacrar a una población una solución para encontrar a un terrorista?... nuestro amigo Aznar sigue empeñado en que sí.


¿Qué os parece?

jueves, 20 de septiembre de 2007

Baku

Bueno, henos aquí de nuevo, recién regresados de Baku (ciudad de mi mujer), capital de Azerbaiyán (antigua URSS). Preciosa ciudad a orillas del mar Caspio.

La verdad es que es una ciudad apasionante. La primera vez que fui, en 2.001, encontré una ciudad que era una sombra de su pasado. Con más de un millón de refugiados por el conflicto de Nagorno-Karabaj, con una economía hundida totalmente, con un estado desmantelado, sólo el esplendor de sus edificios casi en ruinas atestiguaban un pasado próspero.

Ahora he encontrado una ciudad con un dinamismo económico que no había visto en mi vida. La economía del país crece cerca del 50% anual. Surgen edificios por doquier. Los negocios proliferan por todas partes. Se huele el dinero... ¡lo que puede el pretróleo! Pero el lado oscuro de este progreso es el caos: el estado se está construyendo, la especulación y la corrupción imperan, el capitalismo es salvaje, la seguridad social no existe, medran los que se pueden mover bien en este mundo, sufren los de siempre (pensionistas, jubilados, desamparados, etc que no pueden moverse en la inflación.)... en una palabra, que el paso de un estado comunista a un estado capitalista se ha hecho fatal, como en todo el mundo, ¿quién es el culpable?

Empresas españolas en Baku: Sólo he visto Mango y Gallina Blanca... hay que ver si los empresarios españoles se mueven un poco más y huelen, por lo menos, el petróleo.

Por cierto, que navegando por Internet he visto que la mayoría de informaciones acerca de Azerbaiyán son muy tendenciosas: se ve como un país integrista musulmán, violento, enquistado en el conflicto... yo, la verdad, es que no he visto nada de esto. Baku me ha parecido una ciudad tranquila, cosmopolita, moderna y un ejemplo de que un país musulmán puede ser tan tolerante y abierto como cualquier otro.

Lo que pasa es que hay un conflicto con Armenia (que tiene invadido parte del territorio de Azerbaiyán). No voy a ser yo el que caiga en la tentación de hacer una propaganda burda del punto de vista azerí, pero sí decir que, cuando hay un conflicto, hay que ir con mucho cuidado en tener sólo una versión.

Nota: el enlace en la wikipedia con Armenia es un ejemplo de lo que es un artículo tendencioso, indigno de figurar en una enciclopedia.

lunes, 3 de septiembre de 2007

Tarjetas, tarjetas, tarjetas...

Haga una prueba, saque su cartera, ¿cuántas tarjetas lleva? la de crédito (muchos llevarán varias y algunos muchas), la de fidelidad del supermercado, la de la gasolinera, la del teléfono móvil, el DNI (que tiene el tamaño de una tarjeta), el carnet de conducir (lo mismo), la de los cines.... repito, ¿cuántas lleva? pocos, muy pocos no llevarán ninguna, algunos entre una y cinco, muchos entre cinco y quince y otros más de quince. Y digo yo: ¿no cabría la información de todas estas tarjetas en una sola?, ¿no existe tecnología para conseguirlo? o se trata de que el capitalismo se trata de un sistema muy ineficiente a la hora de unificar y estandarizar. Enchufes mil, videos Betamax, 2.000 y VHS, Blue ray y HD DVD, tarjetas a cientos, accesorios de un aparato que no funcionan en otro, ... Definitivamente, ahí no importan las necesidades de los consumidores. No es un problema muy importante (especialmente comparado con otros aquí tratados), pero fastidia.
.
Bueno, este blog quedará unos veinte días en blanco. Reflexionaremos, y en veinte días lo plasmaremos. Hasta entonces,
Salud y suerte.
.
Hasta pronto.

domingo, 2 de septiembre de 2007

La mentira


Volvamos al tema que ya reflejé en la segunda parte del artículo titulado Literatura debe ser libertad. En él se demostraba una mentira, una mentira que, como todas las mentiras, puede tener sus efectos. Unos niños contestan, acertadamente en la mayoría de los casos, unas estúpidas preguntas en un programa de televisión. ¿A alguien se le ha ocurrido pensar en los sentimientos de los niños que vean el programa?, ¿qué pensarán al compararse con esos supuestos genios? Y, mientras tanto, los fiscales y los jueces preocupados persiguiendo a El Jueves.



En fin, la mentira, la mentira omnipresente en nuestra sociedad. Miente toda la publicidad, ¿alguien se ha preocupado en calcular el número de mentiras por minuto que tenemos que tragarnos en los espacios publicitarios? Mienten los políticos, pero, claro, de eso ya nos advirtió Tierno Galván. Mienten las encuestas, en este blog hay una que demuestra que el 100% está en contra del canon digital. El 100% de 3 naturalmente. Mienten los porcentajes, ¿alguien ha pensado en las extrañas propiedades que tienen los porcentajes?. Mienten las estadísticas, ¿acaso alguien cree en el IPC?, ¿acaso no lo desmienten nuestros bolsillos?. Mienten los periódicos (no he podido enlazar nada aquí porque unos hablan de las mentiras de los otros y los otros de las de los unos), por ignorancia o por malicia. Miento hasta yo...



Ante tanta mentira, es imprescindible la educación en el sentido crítico, en la capacidad de duda. Es fundamental que nos eduquen, como dice Ferrán Monegal en tener la boca pequeña, para no tener que comulgar con ruedas de molino. Los niños tienen que aprender a dudar... hasta de su profesor.

sábado, 1 de septiembre de 2007

Líbido, represión, poder

De las noticias de los últimos días, me gustaría comentar la siguiente: El senador Larry Craig dimitirá por un escándalo sexual. Parece ser que un senador americano (mejor dicho, de EE.UU.) se insinuó en un baño público a un policía y terminó en la cárcel. Casualmente, el senador era conservador. Larry Craig (siento que el artículo esté en inglés) fue muy crítico con los escándalos sexuales de Clinton. La unión conservadora americana le puntuó con 96 puntos sobre 100 y estuvo en contra totalmente de los matrimonios homosexuales.


En estos días en que la teoría psicoanalítica de Freud está desprestigiada por acientífica (¿acaso el conductismo es mucho más científico?) me gustaría reivindicarla y aprovechar para aconsejar una lectura de los libros de Freud, se descubrirá a un autor claro, apasionado, vigente y, sobre todo, con una calidad literaria envidiable. Así pues aprovecharé la noticia para analizar los términos de líbido y represión y vincularlos al ejercicio del poder.


Simplificando muchísimo a Freud podríamos decir que él distingue en el hombre dos instancias, el super-yo, dominado por la cultura y las convenciones, y el ello, dominado por los instintos primarios, fundamentalmente la líbido, ambos están cercando al yo. El ello intenta llevar al hombre a la satisfacción de sus necesidades instintivas, lo que llevaría a la destrucción de la sociedad, allí interviene el super-yo, mediante fenómenos de represión, que se manifiestan en distintas formas (actos fallidos, sueños, neurosis, ¿poder?, etc.). Por favor, esto es solo una nota breve y en ningún momento intenta abarcar ni hacer comprender a Freud, para eso leed Introducción al psicoanálisis de Freud.


Bien, resulta curioso cómo las personas en las cuales las pulsiones instintivas son más intensas, y en consecuencia más tienen necesidad de represión, más intentan aplicar el mismo método a los demás. Así la represión se convierte en su modo de actuar ante los demás. Al mismo tiempo, estos individuos tienen una curiosa obsesión por el poder, por un poder absoluto y represivo. Sin embargo, en su vida íntima no pueden evitar que estas pulsiones instintivas se desaten y les causen una disociación manifiesta entre su vida pública y su vida privada.


Hay que huir de tales personas como de la peste. La historia está repleta de ellos. Quizá el caso más estudiado sea el de Edgar Hoover, fundador y director del FBI entre 1.924 y 1.972, cuando murió. Pero casi todos los tiranos y dictadores, especialmente los más represivos podrían ser estudiados desde una óptica freudiana. ¿Acaso Hitler, Franco, Mao, etc. no tenían aspectos inquietantes en sus vidas privadas?


...seguiremos reflexionando.

viernes, 31 de agosto de 2007

Literatura debe ser libertad

Ayer tuve que hacer unas pequeñas compras en unos conocidos grandes almacenes. Fisgando un poco por ellos llegué a la última planta, donde tienen las oportunidades. Había allí una gran exposición de libros de texto. Me recordó lo mal que lo pasaba de niño en estos últimos días de agosto, cuando ya todo huele al retorno a las clases. También me recordó la ínfima calidad que tenían los libros de texto de mi época, supongo que debe seguir igual. Al fin y al cabo es un negocio, y ya se sabe, los niños no son muy exigentes con los libros de texto.


Pero llegué a una estantería curiosa, en ella estaban expuestas varias obras de literatura, recuerdo ahora La colmena, La Regenta, La Celestina, Rimas y Leyendas de Bécquer, y había algunos más parecidos. Supuse que serían los libros de lectura obligatoria en las escuelas.


Varias consideraciones:


  • ¿Por qué son todos libros de autores nacionales?, recuerdo que yo tuve incontables clases de literatura española, pero ninguna de literatura universal, ¿acaso Shakespeare, Balzac, Dostoievski, Dickens, Stevenson, etc. no tienen ninguna importancia?, ¿Por qué esta separación?, ¿acaso la literatura no es literatura venga de donde venga?

  • ¿Todavía sigue la aberrante costumbre de las lecturas obligatorias? Recuerdo que me hicieron leer el Quijote con trece o catorce años, se me indigestó, y de hecho tardé mucho más de lo que debía en cogerle el gusto a esa obra maestra indiscutible, pero a la edad que corresponde. Me parece que La Regenta para un chico no es la lectura que yo le recomendaría para iniciarle en la literatura.

  • ¿Por qué no había ninguna obra de Julio Verne, Emilio Salgari, Mark Twain, R.L. Stevenson, etc.? Obras que han despertado en tantos y tantos jóvenes la pasión por la lectura y les han llevado de ahí al infinito de las profundidades literarias.

  • ¿Por qué tiene que haber una lectura obligada?, ¿por qué no dejar que el niño o adolescente elija entre un listado de, pongamos 500 libros (por poner un número)?, un curso excelente podría consistir en dar las directrices para que el chaval pudiera elegir entre tantas obras con conocimiento de causa, y seguro que así sacaría provecho de la cultura.

Ya lo dije en el artículo sobre la vía regia al aprendizaje, es imprescindible un cambio radical en la educación; una educación que interese al niño, que le eduque para la libertad y con libertad (regulada, naturalmente), que le apasione, que tenga en cuenta las nuevas tecnologías, etc.


Abundando en el tema de la educación, debo confesar que ayer quedé estupefacto, anonadado, conmocionado, en estado prácticamente de shock. Me habían quitado El ojo público del ciudadano de su franja horaria y lo habían pasado a las 12:30 de la noche (¿censura?, ¿share?, ¿gusto por el insomnio?, en fin), así pues, rondando por los distintos canales recalé en un programa de Antena 3 titulado "¿Sabes más que un niño de primaria?"


Bien, el programa estaba presentado por el simpático de Ramón García, y consiste en hacer preguntas de primaria a un grupo de alumnos y a una persona mayor para ver quién sale más airosa del trance. Bueno... no era gran cosa pero era de lo poco que se podía ver. Era sospechoso que los niños (algo repipís, todo hay que decirlo) acertaban prácticamente todas las preguntas, pero bueno, pensé que la educación había mejorado desde mi época. Se sabían perfectamente el número de escaños del parlamento español, quién fue el autor de la versión más conocida de La Cenicienta, de dónde son los Pacenses y preguntas de esta índole, bien...


Pero, y ahí llega mi conmoción, Ramón García anuncia una pregunta de anatomía de primero. Sale la pregunta en pantalla y leo: la pera..., horror, empecé a pensar en dónde estaba la dichosa pera. Si hubiera sido la nuez habría sido fácil, pero la pera... quizá en la anatomía femenina, pensé. Pero seguí leyendo y la pregunta entera que aparecía en pantalla era: La pera es una fruta de... y Ramón García aclaró: "hay que indicar de qué estación es la pera". Rápidamente acudí al diccionario de la Real Academia Española, ¿habrían cambiado la definición de anatomía?, pero no, me encontré con lo siguiente:


1. f. Estudio de la estructura, situación y relaciones de las diferentes partes del cuerpo de los animales o de las plantas.
2. f. Biol. Disección o separación artificiosa de las partes del cuerpo de un animal o de una planta.
3. f. Esc. y Pint. Disposición, tamaño, forma y sitio de los miembros externos que componen el cuerpo humano o el de los animales.
4. f. p. us. Análisis, examen minucioso de algo.
5. f. p. us. Esqueleto, y, por ext., persona flaca.


Vaya, la definición es algo más amplia de lo que me esperaba, pero que saber la estación en la que maduran las peras sea un tema de anatomía está bastante más allá de esta definición. Será una pregunta de naturales, de biología, de botánica,... pero, ¿de anatomía?.


Bueno, la concursante indica que de verano, pero Ramón García le hace algunas ironías, miran la contestación de una de las niñas y pone invierno. Ramón le pide a la concursante si no tiene una respuesta mejor, ¿primavera? contesta la concursante tímidamente.


A estas alturas yo ya estaba alucinado. Mi padre acababa de recoger dos bolsas de peras de unos perales que tengo en Esporles (era 30 de Agosto en el hemisferio norte, verano pues). Que yo no sepa cuándo maduran las peras no me importa mucho, reconozco que hay muchísimos frutos que no sé cuándo maduran, pero que no lo sepan mis perales es algo que me mosquea bastante más. Por otra parte, en los supermercados se ven estos días muchas peras, pero bueno, cierto es que hay invernaderos.


Se descubren las respuestas de los otros niños (unos cinco) y todos han contestado unánimemente (y sin copiarse) invierno. Ramón anuncia la respuesta correcta y ésta es ¡cómo no! Invierno.


Aquí ya estoy al borde del shock, acudo a internet y me instruyo sobre anatomía, peras y perales. Veamos cuándo se efectúa la recolección de las peras en sus distintas variedades:



  • Blanquilla: recolección agosto-septiembre, también se llama Blanca de Aranjuez y pera de agua.

  • Ercolini: recolección temprana junio-septiembre.

  • Limonera:: julio-agosto

  • Buen Cristiano William's: agosto-septiembre.

  • Conferencia: agosto-octubre.

  • Buena Luisa de Arranches: septiembre-octubre.

  • Decana de los Comicios: octubre.

  • Bartlett: julio-agosto, variante Red Bartlett de color rojizo.

  • Passacressana: diciembre.

  • De Roma: octubre.

Vaya, hay una variedad de invierno, el resto o son de verano o de otoño, ¿seguro?, ¿no habré cogido una página argentina?, esto induciría a error, pero no, parece que el autor de la página es de Cádiz. Claro que a estas alturas de la película yo ya no estoy seguro de nada. Consulto otras páginas con el mismo resultado.


Querida concursante, de todas formas, y dudando de todo, yo impugnaría el concurso, al fin y al cabo se está jugando sus cuartos. Y como conclusión, qué bajo es el nivel de la televisión, hasta en un concurso que debería contar con asesores, con equipo pedagógico, etc. meten la pata hasta el... Por no hablar de la mentira que se destapa de que los niños respondan correctamente todas las preguntas, claro, les habrán chivado las respuestas antes, como la de las peras...


En fin, lo que hay que ver. Doy fe de la absoluta veracidad de lo contado, sé que es increíble, pero cierto.

jueves, 30 de agosto de 2007

Síndrome de la hoja en blanco

Aquí me tenéis, ante un recuadro que me coloca google completamente en blanco. Algo habrá que hacer con él. Hoy Bush no ha tenido la delicadeza de deleitarnos con ninguna perla. No hay, tampoco, ninguna noticia que me haya impresionado excesivamente. Ningún estudio de una Universidad Americana, de los que tanto abundan, que descubra que el hombre teme a la muerte. En fin, que estoy con el síndrome de la hoja en blanco. Así que, como Rafael, no tengo mucho que decir. Cambiaré pues mi identidad.

Aquí XLIZ759, explorador espacial en el planeta llamado tierra. Ayer se produjeron en el país llamado España dos acontecimientos extraordinarios. Tendré que realizar una investigación exhaustiva sobre ellos.

Dos grandes personajes fallecieron. Dos personas a los que los noticiarios dedicaron prácticamente todo su tiempo. Unos programas vespertinos que se dedican en exclusiva a los grandes personajes también estuvieron colapsados y conmocionados por los fallecimientos.


Uno era una gran persona. Consiguió que facciones enfrentadas de una ciudad se abrazaran y entonaran juntos cánticos de gloria, de honda significación popular, del tipo: "Puerta, amigo, Sevilla está contigo" y "Sevillista seré hasta la muerte" (tengo que profundizar todavía en los matices de estas grandes expresiones, pues no sé porqué, creo que se me escapa algo de su filosofía profunda).

Parece ser que su profesión era de una alta utilidad social. Se trata de mover con el pie un objeto esférico e introducirlo en una red sujeta con tres palos. Todavía no he penetrado en todas las sutilezas de esta profesión, pero puedo aseguraros que es de gran reconocimiento y está espléndidamente remunerada. Sus practicantes son lo que más podríamos asimilar a los dioses que hemos descubierto en la antigüedad del planeta.

De todas formas, hay algo que todavía no comprendo. Gente joven muere cada día en el planeta, gente esperando un hijo también, hay guerras, hambre, destrucción, catástrofes naturales y no naturales,... y sin embargo, tanta importancia dada a una sola muerte me sigue extrañando.

Otra cosa extraña, en nuestro planeta los fallecimientos son recibidos con silencio, respeto y tristeza, aquí se grita, se aplaude, se entonan cánticos guerreros... no lo acabo de entender.

El segundo acontecimiento es algo todavía más enigmático: se trata del fallecimiento de una persona que no sé a qué se dedicaba. Parece que era hermana de un delincuente que está en prisión. Estoy desorientado. Este tema debe ser objeto de una investigación ardua. Procuraré enviaros los resultados.


Seguiré investigando... extraño planeta éste...


PD. Nunca volveré a traducir sulfuro de dióxido: se dice dióxido de azufre, perdón