domingo, 30 de septiembre de 2007

África (y 2)


Interesante y provocadora la propuesta que hace Wole Soyinka: por cada cayuco con inmigrantes a Europa, enviemos a África uno con europeos emprendedores. No estoy totalmente de acuerdo, pero casi:

  • Abramos nuestras universidades y bequemos a jóvenes africanos.

  • Invirtamos en el continente.

  • Luchemos contra el racismo.

  • Ahoguemos financieramente a los dictadores del continente. No más cuentas en Suiza.

No lo necesitan los africanos. Lo necesitan Europa y el resto del mundo.


sábado, 29 de septiembre de 2007

Shakespeare, ¿predestinación o libertad?



Dice Shakespeare en Romeo y Julieta: "Lo que ha de ser, será.", pero surge mi duda, ¿será porque ha de ser, o ha de ser porque será?


Me inclino por el ha de ser porque será, no creo en la predestinación del será porque ha de ser, sino en la libertad.


... seguiremos...

viernes, 28 de septiembre de 2007

En positivo

Como lo prometido es deuda, pongámonos en positivo. Ahí va un fragmento literario:

"¡Qué bella eres, amada mía, qué bella eres! Palomas son tus ojos a través de tu velo; tu melena, cual rebaño de cabras, que ondulan por el monte Galaad.
Tus dientes, un rebaño de ovejas de esquileo que salen de bañarse: todas tienen mellizas, y entre ellas no hay estéril.
Tus labios, una cinta de escarlata, tu hablar, encantador. Tus mejillas, como cortes de granada a través de tu velo.
Tu cuello, la torre de David, erigida para trofeos: mil escudos penden de ella, todos paveses de valientes.
Tus dos pechos, cual dos crías mellizas de gacela, que pacen entre lirios.
Antes que sople la brisa del día, y se huyan las sombras, me iré al monte de la mirra, a la colina del incienso.
¡Toda hermosa eres, amada mía, no hay tacha en ti!
Ven del Líbano, novia mía, ven del Líbano, vente. Otea desde la cumbre del Amaná, desde la cumbre del Sanir y del Hermón, desde las guaridas de leones, desde los montes de leopardos.
Me robaste el corazón, hermana mía, novia, me robaste el corazón con una mirada tuya, con una vuelta de tu collar.
¡Qué hermosos tus amores, hermosa mía, novia! ¡Qué sabrosos tus amores! ¡más que el vino! ¡Y la fragancia de tus perfumes, más que todos los bálsamos!
Miel virgen destilan tus labios, novia mía. Hay miel y leche debajo de tu lengua; y la fragancia de tus vestidos, como la fragancia del Líbano.
Huerto eres cerrado, hermana mía, novia, huerto cerrado, fuente sellada.
Tus brotes, un paraíso de granados, con frutos exquisitos:
nardo y azafrán, caña aromática y canela, con todos los árboles de incienso, mirra y áloe, con los mejores bálsamos.
¡Fuente de los huertos, pozo de aguas vivas, corrientes que del Líbano fluyen!
¡Levántate, cierzo, ábrego, ven! ¡Soplad en mi huerto, que exhale sus aromas! ¡Entre mi amado en su huerto y coma sus frutos exquisitos!
Ya he entrado en mi huerto, hermana mía, novia; he tomado mi mirra con mi bálsamo, he comido mi miel con mi panal, he bebido mi vino con mi leche. ¡Comed, amigos, bebed, oh queridos, embriagaos!
Yo dormía, pero mi corazón velaba. ¡La voz de mi amado que llama!: ¡Abreme, hermana mía, amiga mía, paloma mía, mi perfecta! Que mi cabeza está cubierta de rocío y mis bucles del relente de la noche.
Me he quitado mi túnica, ¿cómo ponérmela de nuevo? He lavado mis pies, ¿cómo volver a mancharlos?
¡Mi amado metió la mano por la hendedura; y por él se estremecieron mis entrañas.
Me levanté para abrir a mi amado, y mis manos destilaron mirra, mirra fluida mis dedos, en el pestillo de la cerradura.
Abrí a mi amado, pero mi amado se había ido de largo. El alma se me salió a su huída. Le busqué y no le hallé, le llamé, y no me repondió.
Me encontraron los centinelas, los que hacen la ronda en la ciudad. Me golpearon, me hirieron, me quitaron de encima mi chal los guardias de las murallas.
Yo os conjuro, hijas de Jerusalén, si encontráis a mi amado, ¿qué le habéis de anunciar? Que enferma estoy de amor.
¿Qué distingue a tu amado de los otros, oh la más bella de las mujeres? ¿Qué distingue a tu amado de los otros, para que así nos conjures?
Mi amado es fúlgido y rubio, distinguido entre diez mil.
Su cabeza es oro, oro puro; sus guedejas, racimos de palmera, negras como el cuervo.
Sus ojos como palomas junto a arroyos de agua, bañándose en leche, posadas junto a un estanque.
Sus mejillas, eras de balsameras, macizos de perfumes. Sus labios son lirios que destilan mirra fluida.
Sus manos, aros de oro, engastados de piedras de Tarsis. Su vientre, de pulido marfil, recubierto de zafiros.
Sus piernas, columnas de alabastro, asentadas en basas de oro puro. Su porte es como el Líbano, esbelto cual los cedros.
Su paladar, dulcísimo, y todo él, un encanto. Así es mi amado, así mi amigo, hijas de Jerusalén."
.
Cantar de los cantares, capítulos 4 y 5, libro incluído en la Biblia.
.
No, en serio, hay muchas cosas buenas, en televisión (que tanto he criticado), en La 2, más o menos a las 8 de la mañana están haciendo dos estupendas series para niños "Little Einsteins" y "Clifford". Sólo es un ejemplo entre muchos.
.
Pero bueno... seguiremos con nuestras críticas...



jueves, 27 de septiembre de 2007

Corrupción e impunidad


Interesante el Índice de Corrupción Internacional que ha presentado la organización Transparency International. Desgraciadamente, la corrupción es una de las causas fundamentales del atraso económico social de la mayoría de países del mundo: prácticamente toda África, Latinoamérica, y gran parte de Asia. Dejando de lado la posible discusión sobre la metodología del estudio, se me ocurren varias reflexiones:


  • ¿Quién proteje la corrupción?, ¿acaso los dictadores de toda especie, corruptos hasta la médula, guardan los frutos de su corrupción en un calcetín? No, esas fortunas están a buen recaudo en instituciones financieras occidentales, debidamente invertidas en bonos, acciones y otros productos financieros engrasando la economía y el desarrollo que tan orgullosos nos tiene. Claro que, hasta llegar ahí, pasa por otros negocios más lucrativos como el tráfico de armas, la droga, la corrupción occidental (que también la hay),... pero, al final, siempre es blanqueado y entrado en el circuito económico convencional. Todos lo sabemos, todos lo vemos... pero, ¿quién hace algo?

  • ¿Por qué los delitos económicos son tan benévolamente tratados? En primer lugar, no se persiguen como los delitos comunes, y en segundo lugar, las penas a ellos aplicadas no son, en general, lo duras que son las aplicadas a los delitos comunes. A ello le veo una cierta explicación: las leyes sólo contemplan dos tipos de pena: la prisión y las multas lineales, ninguna de ellas es adecuada para este tipo de delitos. Pero, ¿acaso la justicia no pude evolucionar?, ¿acaso no podríamos imponer penas de trabajos sociales durante 30 años con salarios mínimos?, ¿confiscaciones de un porcentaje del patrimonio?, etc.

  • Así pues, estos delitos quedan, en su mayoría impunes. ¿A quién beneficia dicha situación?, ¿por qué no se hace nada? Dejo estas preguntas al aire.

Y al hilo de lo dicho, ¿existe alguna pena más anacrónica e injusta que una multa? Veamos, 6.000 € por un delito no es la misma pena para alguien sin patrimonio y que cobre el salario mínimo que para el principal ejecutivo de una multinacional. ¿Es justo, pues, que a delitos iguales impongamos penas distintas? Hora es ya de que mejoremos el sistema, mediante multas proporcionales a la renta y patrimonio del delincuente.


Por cierto, hoy me han dicho que soy muy negativo y que ya es hora de que hable bien de algo pero... es que hay tantas cosas maravillosas en el mundo que me cuesta decidirme... pero, bueno, procuraré ensalzar algo.


miércoles, 26 de septiembre de 2007

Circo romano


¿Qué os parece el circo romano con sus gladiadores, sus combates a muerte, sus cristianos devorados por leones, etc.? Seguramente una de las respuestas más diplomáticas a dicha pregunta sería la de que es una actividad bárbara, indigna de un pueblo civilizado.


Pues bien, espero que dentro de unos años (los menos posible) la misma reacción se produzca a la pregunta de ¿qué os parece la televisión que se veía en el año 2.007?. En caso contrario, me temo que pronto podremos "disfrutar" de nuevo del espectáculo de gladiadores en combates a muerte.


Y es que el panorama que ofrece la televisión es patético: cámaras y supuestos periodistas persiguiendo a un violador que ha cumplido condena, a sus tíos (¿qué delito han cometido ellos?), asustando a los vecinos,... Vaya, creía que en un estado democrático, sólo la policía y sólo en caso de que el expresidiario supusiera realmente un peligro podía realizar una función de seguimiento a una persona libre. Lo de los tíos es ya de juzgado de guardia. Pero éste es sólo un ejemplo de lo visto ayer, cada día asitimos a decenas de casos semejantes. Se expone impunemente a un público pasivo a un espectáculo indigno y degradante, se provocan conductas inapropiadas,... y todo en la más absoluta impunidad.


Se desnudan las intimidades, se exponen las miserias, se violan todos los códigos ético-morales... a todas horas, en todas las cadenas. Se alarma a la ciudadanía, se incentivan los bajos instintos, se hace alarde de la ignorancia, del insulto, del desprecio a la dignidad, se insulta a la inteligencia, se muestra lo grosero, soez y degradante, ... y admito que mi argumento podría ser replicado si dichos programas aportaran algo, no sé, un destello de brillantez, algo de humor, de crítica social, de originalidad, de inteligencia, pero es que no aportan absolutamente nada.


Y todo ello, no sólo desde un servicio público, sino desde una televisión pública, y, mientras, ni el gobierno, ni el parlamento, ni el poder judicial, ni la prensa... ningún poder hace absolutamente nada. Nos merecemos volver al circo romano.


Ejemplos de programas que entran en las conductas aquí indicadas. Bueno, a botepronto, y sin pretender ser exhaustivo: Por la mañana, El programa de A.R., Aquí hay tomate, Está pasando, A 3 bandas, El diario de Patricia, España directo, ¿Dónde vas corazón?, La noria, Gran Hermano, ...


Y los concursos, ¿qué decir de los concursos?, ya hablamos de ¿Sabes más que un niño de primaria?. Pero es que hay otro que es genial: Jeopardy. Parte de una idea escalofriante por su brillantez: ya que todos los concursos consisten en responder preguntas, seamos originales y hagamos uno que dé respuestas y consista en encontrarles preguntas. Bien, hasta aquí ningún reparo, pero es que así nos enteramos que a la pregunta ¿qué es Italia? podemos responder: Venecia está al norte y Nápoles al sur. Con lo cual hallamos una brillantísima definición de Italia. Es sólo un ejemplo reciente, pero ved el programa y os encontraréis con múltiples ejemplos similarmente risibles.


¿Y la publicidad? ya hemos hablado de ella.


Definitivamente, espero que tardemos poco en considerar la televisión actual como un circo romano. Lo malo es que empeora.

martes, 25 de septiembre de 2007

De publicidad y pestañas


Vaya, parece que a L'Oréal le han pillao con el carrito del helao. Al parecer, anunciando un producto que supuestamente aumentaba las pestañas en más de un 60% enseñaban a una Penélope Cruz con unas pestañas inacabables... pero postizas.

Pero, ¿son éstas las únicas pestañas postizas de nuestra publicidad?, ¿acaso no se dice de un producto que ayuda a acabar con el colesterol y se ve perfectamente cómo elimina el colesterol de una vena?, ¿acaso esas imágenes no son postizas?, ¿acaso otro producto, un polivitamínico, no dice que ayuda a adelgazar porque en su composición lleva té verde?, ¿algún científico lo avala?, ¿acaso no vemos cómo los productos de limpieza quitan la grasa sin ningún esfuerzo?, ¿acaso los coches no nos dan la felicidad?, ¿acaso no vemos a los juguetes realizar acrobacias irrealizables?,..., ¿para qué seguir? lo difícil, lo realmente difícil es no encontrar pestañas postizas en un anuncio. ¡Acabemos con todas las pestañas!

La solución adoptada es ridícula: unas letritas en la parte inferior que indican que las pestañas son inserciones. Claro que así también nos colocan préstamos a más del 20% de interés anual, suscripciones de servicios a un determinado precio (durante los tres primeros meses, aclara un texto microbiano que no se ve ni con microscopio electrónico y que pasa a una velocidad próxima a la de la luz), pilas que duran más que las otras (las de una tecnología prehistórica, aclara un texto lo más inadvertible que se puede), etc.

Definitivamente, es toda la publicidad la que precisa un buen repaso de pestañas... o poner antes un cartelito que advierta que todo es ficción, y cualquier parecido con la realidad, pura coincidencia.

Y mientras, el metro de Palma vuelve a inundarse, sin comentarios, en Barcelona rehacen un muro derruido para volver a derruirlo (y no es un trabalenguas), sin comentarios, en Irán no hay homosexuales, sin comentarios...

Y sigue la vida...

lunes, 24 de septiembre de 2007

¿Quedaba alguna duda?


Irak... meterse en guerras, ¿para qué? Bueno, si analizamos la historia, veremos que la mayoría de las guerras han tenido un móvil económico. Ésta no es una excepción, ya lo ha dicho hasta Allan Greenspan. Pero, ¿a alguien le quedaba alguna duda? El petróleo puede ser una bendición... o la ruina.


Y, ¿qué se ha conseguido? Al contrario de lo que nos prometieron, se ha desestabilizado más una región ya de por sí inestable. Y ahora occidente está con el agua al cuello: Hoy han muerto dos soldados españoles en Afganistán, en Irak ha surgido un semillero de terroristas, Irán está en el punto de mira, Palestina se divide, Arabia Saudí, Pakistán y otros países del área están pendientes de sus respectivas dictaduras... no se atisba solución...


¿Qué ha hecho mal Occidente en la región? La pregunta está mal formulada, pues, ¿qué ha hecho bien? desde el siglo XIX, el del colonialismo, desde el fin del Imperio Otomano, la región ha sido objeto de decisiones absurdas: desde fronteras arbitrarias hasta la imposición, sin la menor negociación, del estado de Israel.


No, más de dos siglos de errores no se corrigen fácilmente... a mí, personalmente, sólo se me ocurre una solución: el progreso económico cultural de estos países... pero cada acción va en contra de dicha solución, ya veremos, pero veo la situación difícil.


Y una pregunta, ¿es la guerra una solución al terrorismo?, ¿bombardear una ciudad una solución para atajar a un... (dejo el calificativo al criterio del lector) que quiere poner una bomba o estrellar un avión?, ¿masacrar a una población una solución para encontrar a un terrorista?... nuestro amigo Aznar sigue empeñado en que sí.


¿Qué os parece?

jueves, 20 de septiembre de 2007

Baku

Bueno, henos aquí de nuevo, recién regresados de Baku (ciudad de mi mujer), capital de Azerbaiyán (antigua URSS). Preciosa ciudad a orillas del mar Caspio.

La verdad es que es una ciudad apasionante. La primera vez que fui, en 2.001, encontré una ciudad que era una sombra de su pasado. Con más de un millón de refugiados por el conflicto de Nagorno-Karabaj, con una economía hundida totalmente, con un estado desmantelado, sólo el esplendor de sus edificios casi en ruinas atestiguaban un pasado próspero.

Ahora he encontrado una ciudad con un dinamismo económico que no había visto en mi vida. La economía del país crece cerca del 50% anual. Surgen edificios por doquier. Los negocios proliferan por todas partes. Se huele el dinero... ¡lo que puede el pretróleo! Pero el lado oscuro de este progreso es el caos: el estado se está construyendo, la especulación y la corrupción imperan, el capitalismo es salvaje, la seguridad social no existe, medran los que se pueden mover bien en este mundo, sufren los de siempre (pensionistas, jubilados, desamparados, etc que no pueden moverse en la inflación.)... en una palabra, que el paso de un estado comunista a un estado capitalista se ha hecho fatal, como en todo el mundo, ¿quién es el culpable?

Empresas españolas en Baku: Sólo he visto Mango y Gallina Blanca... hay que ver si los empresarios españoles se mueven un poco más y huelen, por lo menos, el petróleo.

Por cierto, que navegando por Internet he visto que la mayoría de informaciones acerca de Azerbaiyán son muy tendenciosas: se ve como un país integrista musulmán, violento, enquistado en el conflicto... yo, la verdad, es que no he visto nada de esto. Baku me ha parecido una ciudad tranquila, cosmopolita, moderna y un ejemplo de que un país musulmán puede ser tan tolerante y abierto como cualquier otro.

Lo que pasa es que hay un conflicto con Armenia (que tiene invadido parte del territorio de Azerbaiyán). No voy a ser yo el que caiga en la tentación de hacer una propaganda burda del punto de vista azerí, pero sí decir que, cuando hay un conflicto, hay que ir con mucho cuidado en tener sólo una versión.

Nota: el enlace en la wikipedia con Armenia es un ejemplo de lo que es un artículo tendencioso, indigno de figurar en una enciclopedia.

lunes, 3 de septiembre de 2007

Tarjetas, tarjetas, tarjetas...

Haga una prueba, saque su cartera, ¿cuántas tarjetas lleva? la de crédito (muchos llevarán varias y algunos muchas), la de fidelidad del supermercado, la de la gasolinera, la del teléfono móvil, el DNI (que tiene el tamaño de una tarjeta), el carnet de conducir (lo mismo), la de los cines.... repito, ¿cuántas lleva? pocos, muy pocos no llevarán ninguna, algunos entre una y cinco, muchos entre cinco y quince y otros más de quince. Y digo yo: ¿no cabría la información de todas estas tarjetas en una sola?, ¿no existe tecnología para conseguirlo? o se trata de que el capitalismo se trata de un sistema muy ineficiente a la hora de unificar y estandarizar. Enchufes mil, videos Betamax, 2.000 y VHS, Blue ray y HD DVD, tarjetas a cientos, accesorios de un aparato que no funcionan en otro, ... Definitivamente, ahí no importan las necesidades de los consumidores. No es un problema muy importante (especialmente comparado con otros aquí tratados), pero fastidia.
.
Bueno, este blog quedará unos veinte días en blanco. Reflexionaremos, y en veinte días lo plasmaremos. Hasta entonces,
Salud y suerte.
.
Hasta pronto.

domingo, 2 de septiembre de 2007

La mentira


Volvamos al tema que ya reflejé en la segunda parte del artículo titulado Literatura debe ser libertad. En él se demostraba una mentira, una mentira que, como todas las mentiras, puede tener sus efectos. Unos niños contestan, acertadamente en la mayoría de los casos, unas estúpidas preguntas en un programa de televisión. ¿A alguien se le ha ocurrido pensar en los sentimientos de los niños que vean el programa?, ¿qué pensarán al compararse con esos supuestos genios? Y, mientras tanto, los fiscales y los jueces preocupados persiguiendo a El Jueves.



En fin, la mentira, la mentira omnipresente en nuestra sociedad. Miente toda la publicidad, ¿alguien se ha preocupado en calcular el número de mentiras por minuto que tenemos que tragarnos en los espacios publicitarios? Mienten los políticos, pero, claro, de eso ya nos advirtió Tierno Galván. Mienten las encuestas, en este blog hay una que demuestra que el 100% está en contra del canon digital. El 100% de 3 naturalmente. Mienten los porcentajes, ¿alguien ha pensado en las extrañas propiedades que tienen los porcentajes?. Mienten las estadísticas, ¿acaso alguien cree en el IPC?, ¿acaso no lo desmienten nuestros bolsillos?. Mienten los periódicos (no he podido enlazar nada aquí porque unos hablan de las mentiras de los otros y los otros de las de los unos), por ignorancia o por malicia. Miento hasta yo...



Ante tanta mentira, es imprescindible la educación en el sentido crítico, en la capacidad de duda. Es fundamental que nos eduquen, como dice Ferrán Monegal en tener la boca pequeña, para no tener que comulgar con ruedas de molino. Los niños tienen que aprender a dudar... hasta de su profesor.

sábado, 1 de septiembre de 2007

Líbido, represión, poder

De las noticias de los últimos días, me gustaría comentar la siguiente: El senador Larry Craig dimitirá por un escándalo sexual. Parece ser que un senador americano (mejor dicho, de EE.UU.) se insinuó en un baño público a un policía y terminó en la cárcel. Casualmente, el senador era conservador. Larry Craig (siento que el artículo esté en inglés) fue muy crítico con los escándalos sexuales de Clinton. La unión conservadora americana le puntuó con 96 puntos sobre 100 y estuvo en contra totalmente de los matrimonios homosexuales.


En estos días en que la teoría psicoanalítica de Freud está desprestigiada por acientífica (¿acaso el conductismo es mucho más científico?) me gustaría reivindicarla y aprovechar para aconsejar una lectura de los libros de Freud, se descubrirá a un autor claro, apasionado, vigente y, sobre todo, con una calidad literaria envidiable. Así pues aprovecharé la noticia para analizar los términos de líbido y represión y vincularlos al ejercicio del poder.


Simplificando muchísimo a Freud podríamos decir que él distingue en el hombre dos instancias, el super-yo, dominado por la cultura y las convenciones, y el ello, dominado por los instintos primarios, fundamentalmente la líbido, ambos están cercando al yo. El ello intenta llevar al hombre a la satisfacción de sus necesidades instintivas, lo que llevaría a la destrucción de la sociedad, allí interviene el super-yo, mediante fenómenos de represión, que se manifiestan en distintas formas (actos fallidos, sueños, neurosis, ¿poder?, etc.). Por favor, esto es solo una nota breve y en ningún momento intenta abarcar ni hacer comprender a Freud, para eso leed Introducción al psicoanálisis de Freud.


Bien, resulta curioso cómo las personas en las cuales las pulsiones instintivas son más intensas, y en consecuencia más tienen necesidad de represión, más intentan aplicar el mismo método a los demás. Así la represión se convierte en su modo de actuar ante los demás. Al mismo tiempo, estos individuos tienen una curiosa obsesión por el poder, por un poder absoluto y represivo. Sin embargo, en su vida íntima no pueden evitar que estas pulsiones instintivas se desaten y les causen una disociación manifiesta entre su vida pública y su vida privada.


Hay que huir de tales personas como de la peste. La historia está repleta de ellos. Quizá el caso más estudiado sea el de Edgar Hoover, fundador y director del FBI entre 1.924 y 1.972, cuando murió. Pero casi todos los tiranos y dictadores, especialmente los más represivos podrían ser estudiados desde una óptica freudiana. ¿Acaso Hitler, Franco, Mao, etc. no tenían aspectos inquietantes en sus vidas privadas?


...seguiremos reflexionando.