viernes, 12 de junio de 2009

Obscenidad

Seguro que conocen la noticia: el Madrid ha llegado a un acuerdo con el Manchester por 94 millones de Euros para fichar a Cristiano Ronaldo. Aparte está el astronómico sueldo del jugador y lo que reciba de comisión el intermediario.

En mi opinión estamos ante una verdadera obscenidad. En unos momentos de crisis, un fichaje como el presente, aún en el caso de que se obtuviera por él una rentabilidad asombrosa resulta una verdadera obscenidad. Algo así como los sueldos de los directivos de las empresas recientemente quebradas en Estados Unidos, a los que Obama fastidió el negocio subiéndoles los impuestos al 90%.

Y pido yo... ¿cuánto trinca la Hacienda Española en la operación de fichaje? lo digo porque si miramos nuestra nómina veremos lo que trinca Hacienda de unos tristes salarios. Claro que el Impuesto sobre la Renta en España no es tal, sino un Impuesto sobre los Salarios. Necesario sería que el gobierno empezara por poner manos a la obra para impedir obscenidades como la presente.

Hora es ya de que la ética y la moral entren en la economía. No olvidemos que los inicios de la ciencia económica estaban en ellas, y que ya Adam Smith era profesor de moral, y la Riqueza de las Naciones se inspira en la filosofía moral que le enseñó Francis Hutcheson.

jueves, 21 de mayo de 2009

Vergüenza caballeros, vergüenza

La verdad es que la noticia da para un extenso comentario que, en estos momentos, no puedo hacer por falta de tiempo.


Recordemos el artículo titulado "Jaque a la Reina"; en él comentábamos el escándalo de un necesario centro para grandes discapacitados que llevaba dos años cerrado. Se trataba del supuesto Centro para Grandes Discapacitados de Joan Crespí.

Pues bien, ahora resulta que es imposible que abra, los más de ocho millones de Euros gastados en su remodelación (digo bien, gastados que no invertidos), y los 300.000 Euros gastados en su inauguración han sido en vano, tirados al mar... el centro no puede abrir como tal porque no dispone ni del espacio ni de los recursos necesarios para ello.

¿Quién responde? ¿para cuándo responsabilidades penales?...

Vergonya cavallers, vergonya: Vergüenza caballeros, vergüenza.

miércoles, 20 de mayo de 2009

Nuevas noticias sobre la vida

De nuevo la amenaza (o la esperanza), jugamos con fuego (virus de la nueva gripe, enfermedades, muerte) o con el futuro. Craig Venter está a punto de presentar la primera forma de vida artificial, creada por el hombre.

Ya lo he dicho, pero lo repito: que se lea un delicioso libro escrito por Mary Shelley en 1.818, Frankenstein o el moderno Prometeo.

Un cromosoma creado por el hombre puede llevarnos a la salvación o a la catástrofe, al cielo o a la autoeliminación, al paraíso o al infierno... cautela pues.

viernes, 24 de abril de 2009

Nadie se vende por tres trajes

Ha declarado Rajoy: "Afecta a la inteligencia pensar que alguien se vaya a vender por tres trajes"


Precisamente por eso tengo miedo, Sr. Rajoy, precisamente por eso...

viernes, 10 de abril de 2009

P2P y Constitución Española


El artículo 44.1 de la Constitución Española proclama: "Los poderes públicos promoverán y tutelarán el acceso a la cultura, a la que todos tienen derecho."

Las redes informáticas entre iguales (P2P) suponen una posibilidad única para los individuos de acceso a los bienes culturales.

En consecuencia los poderes públicos no sólo no tienen que entorpecer, sino que están en la obligación de promover y tutelar (en el sentido de guiar, favorecer) el acceso a la cultura que se produzca a través de las redes P2P.

¿Acabará ello con la cultura?, ¿dejarán de producirse literatura, cine, teatro, arte... ? Bien, aquí se producen varios equívocos: En primer lugar, la cultura es previa al mercado y no al revés, como piensan ciertos pseudointelectuales, en segundo lugar, la creación cultural puede ser estimulada de muchas maneras: por ejemplo, pueden los estados, por el bien general, comprar los productos culturales (y no obligar a cada ciudadano a pagar por su uso, un absurdo tal como si un arquitecto quisiera cobrar cada vez que alguien admira una obra suya o un científico cada vez que alguien utiliza una idea suya) , en tercer lugar, no es menos cultura la que se produce en internet (wikipedia, blogs, etc.) que la que producen unos individuos y que quieren mercantilizar, en cuarto lugar ¿cuántos productores de cultura que no tendrían cabida en los cauces mercantilistas tradicionales son ahora visibles gracias a internet?

El acceso a la cultura está claramente privilegiado en la Constitución frente al derecho de creación artística, y ello es lógico: en la Constitución es el bien general el que debe imperar, frente a los bienes particulares.

Se puede argumentar que la Constitución también garantiza el derecho a la vivienda, y que éste no se cumple: bien, ahí habría que ver la distinta redacción de los artículos que garantizan dichos derechos:

Con respecto a la vivienda en el artículo 47 dice: "Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando la utilización del suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación." (es un mandato indirecto: promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes... aún así, considero que los políticos podrían hacer más para cumplir el mandato constitucional)

Con respecto a la cultura, el artículo 44 dice: "Los poderes públicos promoverán y tutelarán el acceso a la cultura, a la que todos tienen derecho." (es un mandato directo, imperativo)

Por si cupiera alguna duda, la Real Academia Española define tutelar como guiar, amparar y defender. (Nada que ver con la segunda acepción que hace referencia a la tutela de los incapaces.)

En conclusión: Cualquier intento por parte de Dña. Ángeles González-Sinde de limitar o coartar el acceso a las redes informáticas P2P será claramente inconstitucional, pudiendo ser objeto del correspondiente recurso ante el Tribunal Constitucional.

Por otra parte, la escalada depredadora de un grupo de presión nos está haciendo olvidar lo obvio: también el canon que grava los sistemas de acceso y almacenamiento de bienes culturales es claramente, en mi opinión al menos, inconstitucional.

jueves, 9 de abril de 2009

Reflexión sobre la crisis




Veamos, en el mundo somos aproximadamente 6.000 millones de seres humanos. Haciendo una simple división: seis billones de euros dividido por 6.000 millones de seres humanos da la escalofriante cifra de 1.000 euros por ser humano.

¿No creen ustedes que si cada ser humano del planeta hubiera recibido 1.000 euros la crisis ya se habría acabado?, ¿no se habría incrementado la demanda mundial?, ¿no estarían las fábricas a pleno rendimiento?, ¿no estaría la pobreza mundial en vías de erradicación?, ¿alguien ha visto estos 1.000 euros?, ¿quién los tiene?

... y la crisis no ha acabado... y se sigue inyectando dinero... ¿adónde llegaremos?

Conclusión: el dinero no es más que papelitos impresos, no crea riqueza: hay que replantear la economía: hace falta producir mucho para que la enorme mayoría de la humanidad salga de la pobreza, pero producir realmente ya que el dinero no se come.

miércoles, 8 de abril de 2009

Ángeles González Sinde: preguntas


¿Qué es cultura?


¿Cuál es la labor de un/a ministro/a de cultura?


¿Es cultura cobrar lo que se cobra por un cd musical?

¿Es cultura cobrar subvenciones por unas películas que no quiere ver nadie, obligar a exhibirlas en los cines y cobrar por ello, cobrar un canon por un cd en el que vamos a grabar fotos propias y además prohibir que la cultura se difunda?

¿Quién se preocupa en España de la verdadera cultura: música clásica, literatura, cine clásico...?

¿Es tarea de un ministerio de cultura el hacer accesible la cultura a las capas más desfavorecidas de la sociedad?

¿Son cultura unas industrias cinematográfica y musical que sólo miran su propio beneficio, que promocionan productos alienantes, culturalmente paupérrimos y que suponen una infranqueable barrera de entrada para los auténticos creadores?

¿Quién impidió que Einsestein, Coppola y tantos otros creadores hicieran más obras maestras?

¿No debe ser cultura sinónimo de libertad?

¿Es necesario un ministerio de cultura?

¿Cómo llevaría usted la cultura a los sitios más apartados de España?

¿Cuántas descargas se han hecho de las películas en las que usted ha participado?

¿A quién beneficia más la ilegalización de las descargas, a los creadores españoles o a las multinacionales americanas?

¿Se ha enterado usted del siglo en que vive?

¿Sabe usted que los discos, cedés, videos, deuvedés e incluso libros son tan fruto de la tecnología como internet?

¿Prohibiría usted la wikipedia, y la cultura libre?

¿Gravaría usted con un cánon el préstamo de un libro?...

lunes, 6 de abril de 2009

Complicación y errores

Cuando algo es complicado, se cometen más errores. Me parece un axioma.

Viene esto a cuenta de la siguiente noticia: Detectan nuevos fallos en el borrador de la renta. Vaya, hasta la propia Hacienda Pública comete errores al cumplimentar la declaración de renta. ¿No será que dicha declaración es demasiado complicada?, ¿con qué justificación podrá pedir Hacienda a los ciudadanos que no se equivoquen?, ¿cómo un pobre ciudadano puede conocer sus derechos en el impuesto?, ¿no es hora ya de simplificar el mismo?

Un impuesto sobre la renta complicado no favorece la justicia, ni la equidad, ni la ausencia de errores, ¿por qué empeñarse en la complicación? a lo mejor ésta está instalada en los cerebros de los que maquinan el impuesto... o, a lo mejor, ésta interesa a alguien ¿quizás a los que se escurren por los complicados vericuetos del impuesto?...

jueves, 2 de abril de 2009

Innato o adquirido

Uno de los grandes debates de la psicología actual es el que plantea si los individuos somos más fruto de nuestra genética o del medio ambiente en que hemos crecido. ¿Es decir, si nuestras características son más innatas o adquiridas?

Hoy en día los extremos están desacreditados, nadie apuesta ya por un total determinismo genético ni por una concepción del hombre como una pizarra vacía donde sólo la experiencia va a escribir el contenido.

Ahora bien, en estos tiempos donde el racismo comienza a emerger: donde los árabes son tachados como innatamente fanáticos, los negros como innatamente perezosos, los rumanos como innatamente malvados, o los españoles como innatamente temperamentales... propongo un experimento mental:

Supongamos que cogemos un niño recién nacido (por ejemplo etíope); supongamos que no hay ninguna diferencia externa entre todos los hombres del mundo (para esto es un experimento mental) y supongamos que criamos a este niño (desde su primer día de vida) en una familia, por ejemplo, francesa... va a una escuela francesa, le dan las costumbres francesas...

Bien, ¿será este niño distinguible de los niños franceses cuando cumpla 5 años?, ¿y 20?, ¿y 60?, ¿será más vago?, ¿será un fanático religioso?...

Moraleja: creo en el poder de la educación para cambiar la gente.

Pd. No obstante no creo que todo sea fruto del ambiente. El sujeto de nuestro experimento será más nervioso o menos, más impulsivo o menos, ... dependiendo de su dotación genética, aunque también estas características podrán ser atenuadas e incluso, en ciertos casos, anuladas por el ambiente.

martes, 31 de marzo de 2009

Estímelo usted mismo: Fermi le ayuda

Interesantísimo el artículo publicado hoy en la sección de ciencia del New York Times: Cómo afrontar el mayor de los problemas.

En la reciente crisis económica nos encontramos con magnitudes que generalmente no entendemos: la cantidad de dinero necesaria para reflotar un banco o la industria automovilística, ¿qué son treinta mil millones?, ¿y un billón?

Hay un tipo de problemas, llamados los problemas de Fermi (en honor de Enrico Fermi, físico italiano, uno de los más destacados del siglo XX), que permiten hacernos una idea de lo que significan estas magnitudes.

Veamos un ejemplo: estime usted el volumen total de sangre que contiene toda la población viva del planeta (por supuesto que no buscamos la cifra exacta, sólo una estimación. Es decir que si la respuesta correcta es 900 y usted ha obtenido 200, la cosa va bien, si ha obtenido 20 o 2.000, la cosa va más bien mal) .

El problema parece inabordable en un principio.

Ahora bien, si lo reducimos a sus partes más simples podemos realizar una buena estimación: Lo primero es saber el volumen de sangre que tiene una persona, ahora bien, supongamos que tampoco lo sabemos. Pero, bien, hemos ido a donar sangre y sabemos que en una donación nos sacan casi medio litro de sangre sin matarnos, bien, supongamos que el volumen total de sangre del cuerpo de un individuo es 10 veces superior, ello haría un total de 5 litros de sangre.

Ahora multipliquemos los 5 litros de sangre por los 6.000 millones de personas (éste es un dato fácil de obtener por varias fuentes) que hay en el mundo y obtendremos un total de 30.000 millones de litros de sangre circulando en estos momentos por el mundo.

De esta forma podemos calcular cualquier magnitud: el peso de la población mundial, hasta dónde llegaría la humanidad si nos pusiéramos uno encima del otro... podemos realizar cualquier estimación y comparar los órdenes de magnitud.

Por cierto, haga usted las estimaciones, no se fíe de lo que digan la prensa o internet: sus fallos son clamorosos. Use estos datos tan solo para verificar sus propios cálculos.

Bueno... ahora ya sabemos que cuando leemos que el gobierno de Estados Unidos destina 30.000 millones de dólares a salvar la aseguradora AIG, lo que está haciendo es destinar un dólar por cada litro de sangre humana que circula por el mundo: ya podemos dormir tranquilos.

domingo, 29 de marzo de 2009

Transporte en Baleares

Lo del transporte en Baleares es de pena. Unos políticos incompetentes que se dejan llevar por absurdas ideas preconcebidas y ni la más mínima planificación, ni el más mínimo estudio.

¿Y qué tenemos? El absurdo: la mayor concentración de coches por habitante de España, unos autobuses tercermundistas, un metro que va de ningún sitio a ninguna parte, que ha costado ¿quién sabe?, un hospital incomunicado, una vía de cintura saturada, unas carreteras incomprensibles, unas rotondas inmensas, un proyecto de tranvía desconectado y mal estudiado, que ni siquiera se sabe si cabe por donde tiene que pasar, una red ferroviaria incomprensible, un carril bici que nadie usa porque es imposible ¿dónde dejar la bicicleta?... ¿sigo? creo que no vale la pena.

... y todo por no ponerse de acuerdo y realizar un estudio serio de movilidad, necesidades y requisitos futuros...

Señores, unas islas deberían ser ideales para poder planificar una red de transportes eficientes, que combinen todas las necesidades y que mantengan el equilibrio entre transporte público y transporte privado.

¿Qué han conseguido los políticos hasta ahora? desincentivar absolutamente unos transportes públicos absurdos e ineficientes, mal planificados, sólo utilizados por aquellos a quienes no les queda más remedio e incentivar que todo el mundo tenga coche: no uno por familia, no, uno por persona. Han conseguido que vivir sin coche en Mallorca sea sinónimo de mala calidad de vida.

El coche eléctrico o de hidrógeno puede ser una oportunidad, ¿cogerán nuestros políticos el tren del futuro? apuesto a que no.

Nota: en la foto está lo mejor del transporte en Baleares, el tranvía al Puerto de Sóller.

sábado, 28 de marzo de 2009

Europa y el urbanismo salvaje

Resulta contundente la votación en el parlamento europeo solicitando sanciones contra España por el urbanismo salvaje que hemos desarrollado en nuestras costas (y quizás no sólo en las costas): 349 votos contra 110, con 114 abstenciones.

Y es que el modelo de desarrollo de nuestra economía, basado en un consumo abusivo del territorio, en una construcción destructora y en un horizonte temporal a cortísimo plazo no está de moda, ni en Europa ni en el mundo. A todos les resulta claro que estamos destruyendo nuestro principal activo: un paisaje que, unido al sol, ha atraído a millones de turistas europeos... y nos tiran de las orejas.

Y no escarmentamos... nos importan un bledo los demás, las generaciones futuras, nuestra moral y ética, ande yo caliente y ríase la gente, lléneme yo los bolsillos y que aúllen los demás: éste podría ser nuestro lema.

Y es que a fecha de hoy, paseando por un sitio tan destruido como el puerto de Andratx, sin espacio visible para nuevas edificaciones, todavía se ven grúas y excavadoras rompiendo, destrozando montaña para hacer sitio a nuevas construcciones...

...¿ qué político se llena los bolsillos?... ¿quién controla?

Yo también voto por las sanciones europeas.

jueves, 26 de marzo de 2009

Política

La política ha quedado reducida a la crítica al partido contrario. ¿Tan difícil es tener ideas?, ¿tan difícil es reconocer los errores propios?, ¿tan difícil es reconocer los aciertos ajenos?

¿Por qué los partidos son bloques homogéneos sin la más mínima disensión?, ¿por qué no se alzan voces disidentes?, ¿nadie tiene opiniones propias?

¿Tan difícil es lograr acuerdos?, ¿lograr consensos?... por cierto, consenso: palabra caída en el olvido.

Algo falla en el sistema político.

Parafraseando a mi admirado Groucho Marx: Nunca podría pertenecer a un partido político, ni siquiera si no me admitiera como socio.

viernes, 20 de marzo de 2009

Ítaca

Quería hablar hoy de los despropósitos que Su Santidad Benedicto XVI ha dicho en África, el continente olvidado, hablar de sus obsesiones, que le llevan al disparate, hablar de las vergüenzas de una iglesia que, desde que fue fagocitada por el Imperio Romano, perdió todo contacto con la realidad y pasó de ser una fuerza revolucionaria a constituirse el el paladín de la preservación del Imperio... y así hasta nuestros días.

Pero no, prefiero centrarme en un poema de Kavafis, muy querido por mí y del que ya hemos hablado en esta bitácora, pero que hoy quiero recordar en su totalidad: Ítaca, y dice:

Si vas a emprender el viaje hacia Itaca,
pide que tu camino sea largo,
rico en experiencias, en conocimiento.
A Lestrigones y a Cíclopes,
al airado Poseidón nunca temas,
no hallarás tales seres en tu ruta
si alto es tu pensamiento y limpia
la emoción de tu espíritu y tu cuerpo.
A Lestrigones ni a Cíclopes,
ni a fiero Poseidón hallarás nunca,
si no los llevas dentro de tu alma,
si no es tu alma quien ante ti los pone.
Pide que tu camino sea largo.

Que numerosas sean las mañanas de verano
en que con placer, felizmente
arribes a bahías nunca vistas;
detente en los emporios de Fenicia
y adquiere hermosas mercancías,
madreperla y coral, y ámbar y ébano,
perfumes deliciosos y diversos,
cuanto puedas invierte en voluptuosos y delicados perfumes;
visita muchas ciudades de Egipto
y con avidez aprende de sus sabios.
Ten siempre a Itaca en la memoria.

Llegar allí es tu meta.
Mas no apresures el viaje.
Mejor que se extienda largos años;
y en tu vejez arribes a la isla
con cuanto hayas ganado en el camino,
sin esperar que Itaca te enriquezca.
Itaca te regaló un hermoso viaje.
Sin ella el camino no hubieras emprendido.
Mas ninguna otra cosa puede darte.
Aunque pobre la encuentres, no te engañará Itaca.

Rico en saber y en vida, como has vuelto,
comprendes ya qué significan las Itacas.

Parece que muchos no han emprendido el viaje, o si no, no han aprendido de aventuras y experiencias... y han acabado viejos, pero no sabios...

miércoles, 18 de marzo de 2009

Estadísticas estúpidas, estúpidas estadísticas

Según un estudio realizado en el Reino Unido y publicado en el periódico The Guardian, las chicas que estudian en aulas sin chicos sacan mejores notas.


He aquí un buen ejemplo de que la ciencia y la estadística también pueden ser estúpidas, veamos: asumamos que el estudio esté correctamente realizado, cosa que sinceramente dudo, veamos las consecuencias:

Inmediatamente podemos preguntarnos: y las mujeres que trabajan en un entorno sin hombres, ¿acaso no obtienen mejor productividad?, y las deportistas que compiten en un estadio sin ningún hombre, ¿acaso no obtienen mejores marcas?, y los hombres que viven apartados de las mujeres, ¿acaso no son más virtuosos? Véase al Papa y su corte de cardenales (observemos lo virtuosos que son comparados al resto de hombres que osan usar preservativo, con lo peligroso que es para la transmisión del SIDA)...

Conclusión: separemos definitivamente a los hombres de las mujeres... permitámosles juntarse tan solo el tiempo imprescindible para procrear (parece que en esto estaremos todos de acuerdo), el resto va en perjuicio de todos y todas.

¡Estupideces!... (al servicio de la ideología, claro)... ¿para qué debe servir la educación?, ¿sólo para obtener mejores notas?, ¿o debe enseñar a vivir y pensar?...

domingo, 15 de marzo de 2009

sábado, 14 de marzo de 2009

Cambalache

De las profundidades porteñas, Enrique Santos Discépolo sacó esta certera visión del siglo XX, aunque quizás vaya un poco más allá, y sea símplemente una certera visión de la vida:

Que el mundo fue y será una porquería
ya lo sé...
(¡En el quinientos seis
y en el dos mil también!).
Que siempre ha habido chorros,
maquiavelos y estafaos,
contentos y amargaos,
valores y dublé...
Pero que el siglo veinte
es un despliegue
de maldá insolente,
ya no hay quien lo niegue.
Vivimos revolcaos
en un merengue
y en un mismo lodo
todos manoseaos...
¡Hoy resulta que es lo mismo
ser derecho que traidor!...
¡Ignorante, sabio o chorro,
generoso o estafador!
¡Todo es igual!
¡Nada es mejor!
¡Lo mismo un burro
que un gran profesor!
No hay aplazaos
ni escalafón,
los inmorales
nos han igualao.
Si uno vive en la impostura
y otro roba en su ambición,
¡da lo mismo que sea cura,
colchonero, rey de bastos,
caradura o polizón!...
¡Qué falta de respeto, qué atropelloem>
a la razón!
¡Cualquiera es un señor!
¡Cualquiera es un ladrón!
Mezclao con Stavisky va Don Bosco
y "La Mignón",
Don Chicho y Napoleón,
Carnera y San Martín...
Igual que en la vidriera irrespetuosa
de los cambalaches
se ha mezclao la vida,
y herida por un sable sin remaches
ves llorar la Biblia
contra un calefón...
¡Siglo veinte, cambalache
problemático y febril!...
El que no llora no mama
y el que no afana es un gil!
¡Dale nomás!
¡Dale que va!
¡Que allá en el horno
nos vamo a encontrar!
¡No pienses más,
sentate a un lao,
que a nadie importa
si naciste honrao!
Es lo mismo el que labura
noche y día como un buey,
que el que vive de los otros,
que el que mata, que el que cura
o está fuera de la ley...

Si gustan de escucharlo, aquí lo pueden encontrar con unas divertidas imágenes...

jueves, 12 de marzo de 2009

Desproporción



En distintas ocasiones, he abogado en esta bitácora por una justicia internacional. Pues bien, dicha justicia no sólo debería penar los crímenes contra la humanidad, sino también atemperar los excesos de las distintas justicias nacionales.

Viene ello a cuenta de la condena de Montazer al Zaidi a tres años de cárcel. Seguro que se acuerdan de él, es el periodista que lanzó, sin éxito, dos zapatazos al rostro de George W. Bush. La pena me parece absolutamente desproporcionada.

Veamos, a mi juicio lo único que hizo al Zaidi fue ejercer su legítimo derecho a la libertad de expresión: ¿qué otra forma tenía de protestar ante un jefe de estado que, violando todos los principios internacionales de derecho, había atacado a su país.

Cierto es que en su acción había un cierto grado, mínimo, de violencia. Pero unos pocos días de calabozo hasta comprobar que era inofensivo y una mera multa administrativa, para desincentivar este tipo de actos, es pena harto suficiente y proporcionada.

Tres años de cárcel me parece una desproporción que debería hacer caer la cara de vergüenza al propio Sr. Bush. Él debería ser el primero en abogar por la libertad de al Zaidi. Claro que ya ha demostrado suficientemente que la vergüenza no es una de sus virtudes.

Por ello, es la justicia internacional la que debería actuar. Claro que ésta no existe...

miércoles, 11 de marzo de 2009

Los límites de la propiedad privada

En la avalancha neoliberal que veníamos sufriendo (afortunadamente parece que se está atemperando) existía la tendencia a tomar determinados derechos económicos como derechos absolutos, no sujetos a ningún tipo de límites ni controles. Por ejemplo: el derecho absoluto a la propiedad privada.

Viene esto a cuenta del daño que la propiedad privada puede hacer al interés general.

Veamos un ejemplo. Un rincón idílico de Palma, los molinos de Es Jonquet, ahora convertidos en fantasmas de lo que fueron, abandonados, sin aspas, cayéndose a trozos, con unos horribles y antiestéticos adefesios debajo, discotecas que se benefician de sus fantásticas vistas... un lugar emblemático de Palma convertido en una auténtica vergüenza para todo habitante que quiera esta tierra.

Los propietarios se benefician económicamente de un paisaje, que es patrimonio de todos... y, sin embargo, dejan caer el patrimonio común que constituyen sus molinos.

Lo mismo sucede con los molinos del pla de Sant Jordi, sin aspas, en ruinas, cayéndose...

Y tantos y tantos casos, lugares, patrimonio de todos, que no gozan de la suficiente protección.

No se trata de privar de sus derechos a los propietarios, sino de exigirles la conservación del patrimonio común para preservar el interés general. En caso contrario, bien, existe el procedimiento administrativo de la expropiación... tan utilizado, por otra parte, en otros casos.

Por otra parte, tirón de orejas a los políticos, hoteleros, profesionales y habitantes de Baleares (incluyéndome yo mismo). Hagan la siguiente prueba: vayan a You Tube y busquen un vídeo que pueda servir como referencia a alguien que desee conocer la isla; nada complicado, imágenes bonitas, que sin duda las islas las tienen, una adecuada narración en varios idiomas y quizás alguno sin texto, sólo con músicas adecuadas... busquen, no encontrarán nada adecuado.

¡Que una tierra que vive del turismo no disponga de material promocional en un medio de comunicación tan masivo y utilizado es algo que debería hacer caer la cara de vergüenza a los políticos insulares!... ¿dónde está el dinero que se dedica a la promoción? ¿cómo puedo explicarle rápidamente a un amigo lo bonitas que son nuestras islas (o nuestra isla concreta). ¡Vergüenza, caballeros, vergüenza! ¿Tan difícil es hacer un buen vídeo promocional de nuestras islas?

martes, 10 de marzo de 2009

Dineros públicos

Modélico el reportaje que publica hoy El País: Oiga, que ese dinero es de todos.

Que el ser humano tiene una tendencia innata a abusar de su poder es algo contrastado. Haga una prueba: coja a un pobre hombre que está pidiendo en la calle, póngale una gorra y un uniforme, automáticamente verá la transformación.

Y el abuso más palpable de poder es el uso y el abuso del dinero, desviándolo de lo que deberían ser sus fines. Claro, que eso es algo que saben todas las empresas privadas, y no se andan con contemplaciones: establecen normativas, procedimientos y controles para evitar los abusos. Toda empresa con un mínimo de tamaño y seriedad tiene un departamento de auditoría interna dedicado a verificar el cumplimiento de las normativas y procedimientos, así como a establecer los controles necesarios para que no se produzcan irregularidades. Y aún así, muchas son las veces en que se ven enfrentadas a fraudes y desfalcos.

¿Qué menos puede suceder en las administraciones públicas, donde el poder es mayor, las normativas y procedimientos menores y los controles brillan por su ausencia? lógicamente el desastre que se refleja en el artículo.

Así pues, hora es ya de que los políticos, tal como ya he comentado se sometan al imperio de la ley, hora es ya de que donde no llega el sentido común y la ética, se establezcan normativas y procedimientos, hora es ya de que se limite el poder que detenta cada uno, hora es ya de que se establezca una intervención o auditoría pública, suficientemente dotada, eficaz y con el poder suficiente para poderse imponer.

Sólo con estos requisitos: normativas, procedimientos y sistemas de control podremos frenar el escándalo que suponen los casos citados en el artículo.

Y aún así... seguro que nos encontramos con sorpresas: el hombre es impredecible.

lunes, 9 de marzo de 2009

Vida

Ya lo habíamos comentado en esta bitácora, pero la noticia del fin de semana es un paso más: se acaba de "fabricar" un ribosoma. Lo de la vida artificial no es un tema baladí e impulsa múltiples reflexiones. Dos más mías sobre la marcha:
  • Volvemos a Borges: ¿Qué Dios detrás de Dios la trama empieza / de polvo y tiempo y sueño y agonías?
  • ¿Para cuándo el Frankenstein de Mary Shelley será libro de lectura obligatoria en los colegios, que falta hace?

Ya lo decía Arthur C. Clarke: mas recordad que esto es sólo una obra de ficción, la realidad, como siempre, será mucho más apasionante...

viernes, 6 de marzo de 2009

Imperio de la ley

Una de las mayores victorias en la lucha por la dignidad humana es la conquista del imperio de la ley: nadie, ningún ser humano, puede imponer su voluntad a los demás si no es bajo el sometimiento a las leyes: ni emperadores, ni reyes, ni... tienen derecho absoluto, sólo el sometimiento a la ley es el que les puede otorgar alguna autoridad.

Sin embargo dicho imperio de la ley tiene sus debilidades. El poder político es, demasiado a menudo, impune a dicho principio. Amparados en algo que quizás fue necesidad en otros tiempos, los políticos no responden personalmente de sus actuaciones políticas.

En otros tiempos, quizás esta situación estuviera justificada: demasiados poderes competían con el político, así el militar, el de la iglesia, etc. y era necesario que el político pudiera realizar su labor reformadora con una cierta inmunidad. Pero hoy en día, con el resto de poderes debilitados, si bien todavía vigentes, esta situación es un anacronismo. Hoy ponemos en manos del político unos instrumentos que, de usarse mal, pueden producir abusos de poder intolerables.

Así pues, hora es ya de que se instrumente una adecuada responsabilidad personal frente a los actos ilícitos de los políticos. Ser político no puede seguir siendo una patente de corso para cometer ilegalidades. Sólo una adecuada separación de poderes, y un control democrático del poder judicial pueden llevarnos a esta necesaria situación.

Viene a cuenta toda esta disgresión a raíz de la reciente sentencia del Tribunal Supremo que declara ilegal una actuación del ayuntamiento de Palma que permitió la construcción del Hospital de Son Espases, ¿quién responderá por dicha ilegalidad?

Sin embargo, parece que algunas actuaciones como las del juez Garzón, la fiscalía anticorrupción de Baleares, o actuaciones judiciales contra los desmanes urbanísticos van en esta vía.

Así pues: responsabilidad personal de los políticos ante actuaciones ilegales ya...

... y mientras, sigue vigente la pregunta: ¿Qué pasará con Son Dureta?...

jueves, 5 de marzo de 2009

Educación

A lo largo de estos artículos me he ido decantando por una política de seguridad, sanidad y educación públicas, por diversas razones.

En el caso de la educación el tema me parece especialmente relevante: el niño no nace en un medio aislado, sino inserto en una sociedad, una sociedad que quiéralo o no le proporciona una serie de valores, entre ellos el valor de la igualdad.

Quiérase o no, el valor de la igualdad no está dado en la naturaleza: en efecto, todos nacemos diferentes, con una diferente dotación genética y unas cualidades diferentes... esto me parece indiscutible.

Es la organización social la que, para mantenerse, debe inculcar en nosotros esa aspiración de igualdad: cuanto menos la igualdad de oportunidades, si no hablamos ya de la igualdad de resultados. Esa igualdad es fundamental para mantener la cohesión social a que se ha llegado en la actualidad.

Y esa igualdad es muy difícil de mantener sin una educación universal, gratuita, pública y lo más igual posible para todos... educaciones diferentes sólo conducirán a elitismos que, a la larga, perjudicarán la sociedad.

Por ello, no puedo estar más en desacuerdo con la noticia de que la Generalitat abre la puerta a una educación exclusivamente doméstica, por los padres, sin acudir a la escuela.

¿Estarán unos niños así educados en igualdad de condiciones que los demás, en igualdad de oportunidades? obsérvese que no digo mejor ni peor, sino en igualdad de condiciones, tanto si están mejor como si están peor, es dañino para la sociedad. Cualquier elitismo, sobre todo de partida, es dañino...

Y todo ello sin perjuicio de que, aparte de la educación pública, los padres puedan inculcar los valores que quieran en sus hijos...

martes, 3 de marzo de 2009

El toque Lubitsch

Inicio de la película (Lo que piensan las mujeres, 1941), podemos leer un texto que pone:

"El hombre ha sido llamado con justicia el Rey de la Creación. Ha domado los más salvajes animales. Ha penetrado en lo más profundo de las selvas. Y ha sido capaz de llegar a la luna.

Pero todavía hay un sitio en la tierra donde jamás ha puesto los pies, ni siquiera ha sido capaz de echar un vistazo."

Acaba el texto y vemos en pantalla una puerta cerrada con un cartel "Ladies", es decir "Lavabo de señoras"

En esto consiste el célebre toque Lubitsch: una puerta cerrada puede decir más que cualquier imagen explícita. Este toque, desgraciadamente, está totalmente ausente del cine actual.

¿Conocemos los hombres a las mujeres?, viene a decir Lubitsch, pero yo ampliaría la pregunta casi hasta el infinito: ¿conocen las mujeres a los hombres? ¿y los hombres a los hombres? ¿y las mujeres a las mujeres? y más profundo todavía: ¿nos conocemos a nosotros mismos?

lunes, 2 de marzo de 2009

Noam Chomsky

Interesante la entrevista publicada en El País con Noam Chomsky, adalid de esa extraña fauna que forman los izquierdistas americanos.

Dos datos a destacar: en Internet se librará la próxima batalla por la libertad. Estoy totalmente de acuerdo, y aquí convendría revisar un poco la historia de Internet.

Corrían los años 60 del siglo XX, años donde la guerra fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética estaba en su apogeo. Los militares estadounidenses estaban preocupados ante la posibilidad de que un ataque soviético destrozara un centro vital de información. Solución: descentralizar la información a través de una red de ordenadores (computadoras en la terminología de la época) a fin de que si un centro de comunicaciones era destruído, pudiera ser suplido por el resto de la red. Así pues, como en tantos avances tecnológicos, la idea primigenia era militar: Arpanet era el nombre del proyecto.

Con posterioridad, más calmados los ánimos militares, el proyecto pasó a ser eminentemente universitario, y de ahí pasó a su masificación para el público general y la internet que hoy conocemos.

Así pues, de la historia se deriva esa neutralidad de internet, esa imposibilidad de destruir ningún núcleo central y la versatilidad de la red. Por tanto, podríamos decir que la neutralidad de la misma está inscrita en su historia.

Pero los intereses comerciales son los que han colonizado recientemente la red, veremos si son capaces de hacer lo que comenta Chomsky: que la red deje de ser neutral para que el que pague más tenga accesos privilegiados, muchos seremos los que, con él, nos opongamos.

El segundo dato a destacar es que él no se considera un Quijote, ya que los gigantes a los que se enfrenta son reales... pero... ¿acaso no eran también reales los gigantes del Quijote? Claro que sí, y Quijotes es lo que necesitamos...

sábado, 28 de febrero de 2009

Ruta difícil

Empiezan los problemas para Obama. No le auguro un camino fácil. Muchos serán los obstáculos y las trabas que encontrará en su camino.

Está pretendiendo una revolución, una revolución pacífica, pero una revolución.

Muchos han caído en el camino, ¿por qué mataron a Kennedy?

Suerte, valor y al toro...

jueves, 26 de febrero de 2009

Impuesto sobre salarios

Ayer, gracias a ese genial invento llamado you tube, me puse a revisar un programa de La Clave emitido en el año 1991. En él, el economista Ramón Tamames pronunció una frase que hoy, casi 20 años después, suscribo en su totalidad:

El impuesto sobre la renta sigue siendo un impuesto sobre los salarios.

Nada ha cambiado, a pesar del nombre del impuesto, éste sigue gravando casi exclusivamente las rentas salariales.

Con la crisis que tenemos encima, con las necesidades de dinero que va a tener el estado, hora es ya de que cambie la orientación del impuesto. En Estados Unidos parece que han iniciado el camino, ¿no es hora de empezar también aquí?...

miércoles, 25 de febrero de 2009

A veces, Don Quijote vence

No sucede muchas veces. Es raro. Pero, a veces, vence Don Quijote. Luchas perdidas son ganadas, batallas dadas con mucho esfuerzo culminan en victoria. Son buenas noticias. A veces, los ideales pueden con la injusticia mundana. Regocijémonos pues de las siguientes victorias:

... y mientras, también Obama quiere quijotescas victorias, su receta anticrisis descansa en tres pilares: energías alternativas, educación y sanidad.

Ojalá Quijote triunfe de nuevo. Quijotesco es pretender acabar con la crisis de esta manera. Luche pues Obama la batalla...

martes, 24 de febrero de 2009

Quijotismo

Me reafirmo en lo afirmado: Hay gigantes, gigantes que derrotar, aunque quieran hacernos creer que son molinos. Hay que luchar por la justicia, por el bienestar de todos, por la paz, por el pan, por el desarrollo, por la felicidad... Gigantes, enormes gigantes se yerguen ante estos ideales, debemos sacar nuestras humildes espadas y hacerles frente... no son molinos, son gigantes. Malditos gigantes, horrendos gigantes que mueven sus brazos amenazando... hazme caso, amigo Sancho, y no te creas los embrujos que te dictan que son molinos. Gigantes son a los que derrotar. Sí, amigo Sancho, cada vez hay más gigantes...

... afortunadamente también existe Dulcinea...

...vamos pues, Rocinante, en busca de aventuras...

domingo, 22 de febrero de 2009

Crisis y tecnología

Ante la actual crisis económica, pocas noticias hay que sean esperanzadoras: despidos masivos, bajada de las bolsas, estancamiento del crédito, parálisis en la actividad, etc. están a la orden del día. Nadie sabe cómo salir del atolladero. Y, sin embargo, hay un sector en el que podríamos cifrar la esperanza: el sector tecnológico.

La tecnología está provocando cambios en el mundo todavía difícilmente calibrables, pero ya tangibles, veamos algunos de ellos:
  • Ni en las mejores obras de ciencia ficción se pudo imaginar una mejora de las comunicaciones como el que ha tenido lugar: el mundo se ha achicado, hoy es fácil contactar con gente que esté al otro lado del globo, intercambiar con ellos todo tipo de información, e incluso verles mientras mantenemos la comunicación.
  • Todo el conocimiento lo tenemos al alcance de la mano: internet pone a nuestro alcance una verdadera biblioteca mundial, todo un universo de información a través del que podemos navegar, instruirnos, gozar...
  • Pronto desaparecerán los viejos libros de papel para dar paso al libro total: el libro electrónico, que pondrá a nuestro alcance todo lo publicado...
  • Programas como el Google Earth nos permiten hacer viajes virtuales, ver los sitios donde nos gustaría haber estado o adonde queremos viajar...
  • Los sistemas de traducción automática, si bien no perfectos todavía, nos permiten navegar por páginas escritas en idiomas que no entendemos, haciéndonos una idea de su contenido y de las líneas generales de su argumentación.
  • La productividad del trabajador se mejora, permitiendo a éste reducir al mínimo las tareas rutinarias y repetitivas (no ya en el aspecto físico, como permitió la revolución industrial, sino en el aspecto intelectual) y permitiendo centrarse en las tareas verdaderamente creativas, donde el hombre tiene su sitio.

Claro que todo ello son cambios revolucionarios, cambios que, sin duda, nos conducirán a otra sociedad, esperemos que mejor. Y como en toda era de cambios habrá perdedores, habrá profesiones que desaparecerán, gente que tendrá que reciclarse, aspectos, como los derechos de autor, que habrá que replantearse, también hay peligros, empresas que captan demasiada información, pérdida de la intimidad...

Pero el conjunto puede ser altamente positivo, del hombre, de la humanidad depende el rumbo que tomen los cambios... mientras dure la transición, mantengamos la esperanza.

Nota: la mayoría de enlaces de este artículo están puestos a modo de ejemplo, en ningún caso deben interpretarse como consejo, recomendación o publicidad. Gracias.

sábado, 21 de febrero de 2009

Mundo borgiano

Me encanta la obra del escritor argentino Jorge Luis Borges. Su mundo de bibliotecas que continen todos los libros pasados, presentes y futuros, sus Pièrre Mènard que reescriben el Quijote sin conocerlo, sus Funes, memoriosos que no pueden escapar a sus infinitos recuerdos, sus jardines de sendas que se bifurcan... sus jugadores de ajedrez:

Tenue rey, sesgo alfil, encarnizada
reina, torre directa y peón ladino
sobre lo negro y blanco del camino
buscan y libran su batalla armada.

No saben que la mano señalada
del jugador gobierna su destino,
no saben que un rigor adamantino
sujeta su albedrío y su jornada.

También el jugador es prisionero
(la sentencia es de Omar) de otro tablero
de negras noches y blancos días.

Dios mueve al jugador, y éste, la pieza.
¿Qué Dios detrás de Dios la trama empieza
de polvo y tiempo y sueño y agonías?


Y me encanta la borgiana historia del poema de Borges que no es de Borges, y me encanta lo que dice el poema, quizá no su calidad literaria, pero sí el contenido, y si no es de Borges... se non è vero è ben trovato (si no es verdad, bienhallado):

Momentos

Si pudiera vivir nuevamente mi vida. En la próxima
trataría de cometer más errores.

No intentaría ser tan perfecto, me relajaría más. Sería más
tonto de lo que he sido, de hecho tomaría muy pocas cosas
con seriedad. Sería menos higiénico.

Correría más riesgos, haría más viajes, contemplaría más
atardeceres, subiría más montañas, nadaría más ríos.

Iría a más lugares adonde nunca he ido, comería más
helados y menos habas, tendría más problemas reales
y menos imaginarios.

Yo fui una de esas personas que vivió sensata y
prolíficamente cada minuto de su vida; claro que tuve
momentos de alegría.

Pero si pudiera volver atrás trataría de tener solamente
buenos momentos.

Por si no lo saben, de eso está hecha la vida, sólo de
momentos; no te pierdas el ahora.

Yo era uno de esos que nunca iban a ninguna parte sin un
termómetro, una bolsa de agua caliente, un paraguas y un
paracaídas; si pudiera volver a vivir viajaría más liviano.

Si pudiera volver a vivir comenzaría a andar descalzo a
principios de la primavera y seguiría así hasta concluir el
otoño.

Daría más vueltas en calesita, contemplaría más
amaneceres y jugaría con más niños, si tuviera otra vez la
vida por delante.

Pero ya ven, tengo 85 años y sé que me estoy muriendo.

Me encanta la obra de Borges... sobre su vida, corramos un tupido velo, a veces los genios son así, borgianos.

viernes, 20 de febrero de 2009

No hay camino

Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar.
Antonio Machado

No, no hay camino, sólo libertad. El futuro se abre ante nosotros desplegando todas sus maravillosas capacidades, sólo depende de nosotros, nada nos obliga, ¿hacia dónde nos dirigiremos? ¿quién sabe? no existe el destino, sólo nuestras decisiones, nuestras posibilidades, nuestra voluntad...

Sólo nosotros hacemos el camino, por delante no tenemos nada, tenemos que construirlo. Por detrás: estelas, recuerdos... experiencia.

Caminemos pues... hacia el futuro, disfrutemos nuestra libertad...

jueves, 19 de febrero de 2009

Secretos suizos

Orson Welles, el genio, nos dio su definición de Suiza en la película El tercer hombre:

En Italia, en 30 años de dominación de los Borgia hubo guerras, terror, sangre y muerte, pero surgieron Miguel Ángel, Leonardo da Vinci y el Renacimiento. En Suiza hubo amor y fraternidad, 500 años de democracia y paz y ¿qué tenemos? El reloj de cuco.

Pero no se llamen a engaño, en suiza hay algo más que amor, fraternidad, democracia, paz y relojes de cuco; hay también secreto bancario. Un secreto bancario inamovible que ha cimentado la increíble fortaleza del franco suizo.

Pero, en estos tiempos de cambio, hasta las más venerables instituciones se ven asediadas. Hará falta dinero, mucho dinero para apuntalar la economía mundial y evitar que el sistema capitalista se hunda definitivamente. ¿De dónde saldrá el dinero? debe salir de los impuestos... los pobres y las clases medias están en crisis, bastante ordeñados están pues, así que hay que ir a por los ricos, los que hasta ahora venían evadiendo sus impuestos... de ahí la increíble noticia: La Unión de Bancos Suizos levanta el secreto bancario ante la presión de Estados Unidos.

No es mala noticia: hora es ya de que caigan los paraísos fiscales, estos lugares donde impunemente han acudido no sólo ricos sin delito, sino también sanguinarios dictadores que han expoliado sin ningún remordimiento los países más pobres de África, Latinoamérica y Asia. Verdaderos lavaderos de dinero sucio.

Bueno, los pasos no parecen ir por mal camino, así pues, una vez más, suerte a Obama.

martes, 17 de febrero de 2009

Publicidad absurda

¡Cuidado! ¿ha revisado usted su nivel de colesterol? Usted puede estar a punto de morirse y no lo sabe... tome Danacol y le ayudará a bajar su nivel de colesterol. ¡No juegue con su vida! ¡Consuma el producto!, está científicamente comprobado.

¿No va usted regular? ¿se siente pesada? tome Activia y obtendrá una regularidad total. Cada mañana, ni siquiera podrá despedir a sus niños cuando se vayan al cole... una habitación de su casa, en la que también se baña, le llamará.... regularidad total, científicamente comprobado.

El invierno, el frío, el stress son factores que debilitan sus defensas, consuma Actimel, sus defensas se verán reforzadas, está científicamente comprobado.

La mayoría de nuestras defensas están en el intestino, formando una barrera, pero distintos factores hacen agujeritos en esta barrera, Actimel contribuye a rellenar estos agujeritos reforzando sus defensas, está científicamente comprobado (estas últimas afirmaciones, reforzadas por un vídeo que las ilustra, las hace una seria Susanna Griso como periodista y como madre).

Así recuerdo yo los últimos anuncios de Danone.

Señores de Danone: ¿no creen ustedes que su publicidad empieza a ser cargante, simplista, alarmista, acientífica? ¿no creen ustedes que están en la obligación de demostrarnos científicamente las cualidades terapéuticas de sus productos, no sólo de repetirnos que está científicamente comprobado? ¿o es que pretenden ustedes que les creamos con un acto de fe? ¿no pueden ustedes poner un poco más de rigor científico en sus afirmaciones y visualizaciones? ¿no pueden detallarnos la metodología con la que se han elaborado dichos estudios científicos?

Entiendo el nerviosismo que les provoca la competencia de las marcas blancas que ustedes no fabrican (como se cansan de recordarnos), pero, ¿no han considerado ustedes otras formas de contrarrestarlas, tales como reducir sus márgenes y rebajar precios?

Los consumidores estamos hartos de publicidad absurda, cargante y falsa.

lunes, 16 de febrero de 2009

Góngora versus Quevedo

Andanada de respuesta del bravo Góngora, defensor del culteranismo, frente al conceptismo de Quevedo... la verdad es que, con la perspectiva de los años, no había tanta diferencia y sí muchas similitudes de ingenio e ironía (y también algo de crueldad y mal gusto):

Anacreonte español, no hay quien os tope.
Que no diga con mucha cortesía,
Que ya que vuestros pies son de elegía,
Que vuestras suavidades son de arrope

¿No imitaréis al terenciano Lope,
Que al de Belerofonte cada día.
Sobre zuecos de cómica poesía
Se calza espuelas, y le da un galope?

Con cuidado especial vuestros antojos
Dicen que quieren traducir al griego,
No habiéndolo mirado vuestros ojos.

Prestádselos un rato a mi ojo ciego,
Porque a luz saque ciertos versos flojos,
Y entenderéis cualquier gregüesco luego

Lo dicho: todas las guerras como ésta.