sábado, 28 de febrero de 2009

Ruta difícil

Empiezan los problemas para Obama. No le auguro un camino fácil. Muchos serán los obstáculos y las trabas que encontrará en su camino.

Está pretendiendo una revolución, una revolución pacífica, pero una revolución.

Muchos han caído en el camino, ¿por qué mataron a Kennedy?

Suerte, valor y al toro...

jueves, 26 de febrero de 2009

Impuesto sobre salarios

Ayer, gracias a ese genial invento llamado you tube, me puse a revisar un programa de La Clave emitido en el año 1991. En él, el economista Ramón Tamames pronunció una frase que hoy, casi 20 años después, suscribo en su totalidad:

El impuesto sobre la renta sigue siendo un impuesto sobre los salarios.

Nada ha cambiado, a pesar del nombre del impuesto, éste sigue gravando casi exclusivamente las rentas salariales.

Con la crisis que tenemos encima, con las necesidades de dinero que va a tener el estado, hora es ya de que cambie la orientación del impuesto. En Estados Unidos parece que han iniciado el camino, ¿no es hora de empezar también aquí?...

miércoles, 25 de febrero de 2009

A veces, Don Quijote vence

No sucede muchas veces. Es raro. Pero, a veces, vence Don Quijote. Luchas perdidas son ganadas, batallas dadas con mucho esfuerzo culminan en victoria. Son buenas noticias. A veces, los ideales pueden con la injusticia mundana. Regocijémonos pues de las siguientes victorias:

... y mientras, también Obama quiere quijotescas victorias, su receta anticrisis descansa en tres pilares: energías alternativas, educación y sanidad.

Ojalá Quijote triunfe de nuevo. Quijotesco es pretender acabar con la crisis de esta manera. Luche pues Obama la batalla...

martes, 24 de febrero de 2009

Quijotismo

Me reafirmo en lo afirmado: Hay gigantes, gigantes que derrotar, aunque quieran hacernos creer que son molinos. Hay que luchar por la justicia, por el bienestar de todos, por la paz, por el pan, por el desarrollo, por la felicidad... Gigantes, enormes gigantes se yerguen ante estos ideales, debemos sacar nuestras humildes espadas y hacerles frente... no son molinos, son gigantes. Malditos gigantes, horrendos gigantes que mueven sus brazos amenazando... hazme caso, amigo Sancho, y no te creas los embrujos que te dictan que son molinos. Gigantes son a los que derrotar. Sí, amigo Sancho, cada vez hay más gigantes...

... afortunadamente también existe Dulcinea...

...vamos pues, Rocinante, en busca de aventuras...

domingo, 22 de febrero de 2009

Crisis y tecnología

Ante la actual crisis económica, pocas noticias hay que sean esperanzadoras: despidos masivos, bajada de las bolsas, estancamiento del crédito, parálisis en la actividad, etc. están a la orden del día. Nadie sabe cómo salir del atolladero. Y, sin embargo, hay un sector en el que podríamos cifrar la esperanza: el sector tecnológico.

La tecnología está provocando cambios en el mundo todavía difícilmente calibrables, pero ya tangibles, veamos algunos de ellos:
  • Ni en las mejores obras de ciencia ficción se pudo imaginar una mejora de las comunicaciones como el que ha tenido lugar: el mundo se ha achicado, hoy es fácil contactar con gente que esté al otro lado del globo, intercambiar con ellos todo tipo de información, e incluso verles mientras mantenemos la comunicación.
  • Todo el conocimiento lo tenemos al alcance de la mano: internet pone a nuestro alcance una verdadera biblioteca mundial, todo un universo de información a través del que podemos navegar, instruirnos, gozar...
  • Pronto desaparecerán los viejos libros de papel para dar paso al libro total: el libro electrónico, que pondrá a nuestro alcance todo lo publicado...
  • Programas como el Google Earth nos permiten hacer viajes virtuales, ver los sitios donde nos gustaría haber estado o adonde queremos viajar...
  • Los sistemas de traducción automática, si bien no perfectos todavía, nos permiten navegar por páginas escritas en idiomas que no entendemos, haciéndonos una idea de su contenido y de las líneas generales de su argumentación.
  • La productividad del trabajador se mejora, permitiendo a éste reducir al mínimo las tareas rutinarias y repetitivas (no ya en el aspecto físico, como permitió la revolución industrial, sino en el aspecto intelectual) y permitiendo centrarse en las tareas verdaderamente creativas, donde el hombre tiene su sitio.

Claro que todo ello son cambios revolucionarios, cambios que, sin duda, nos conducirán a otra sociedad, esperemos que mejor. Y como en toda era de cambios habrá perdedores, habrá profesiones que desaparecerán, gente que tendrá que reciclarse, aspectos, como los derechos de autor, que habrá que replantearse, también hay peligros, empresas que captan demasiada información, pérdida de la intimidad...

Pero el conjunto puede ser altamente positivo, del hombre, de la humanidad depende el rumbo que tomen los cambios... mientras dure la transición, mantengamos la esperanza.

Nota: la mayoría de enlaces de este artículo están puestos a modo de ejemplo, en ningún caso deben interpretarse como consejo, recomendación o publicidad. Gracias.

sábado, 21 de febrero de 2009

Mundo borgiano

Me encanta la obra del escritor argentino Jorge Luis Borges. Su mundo de bibliotecas que continen todos los libros pasados, presentes y futuros, sus Pièrre Mènard que reescriben el Quijote sin conocerlo, sus Funes, memoriosos que no pueden escapar a sus infinitos recuerdos, sus jardines de sendas que se bifurcan... sus jugadores de ajedrez:

Tenue rey, sesgo alfil, encarnizada
reina, torre directa y peón ladino
sobre lo negro y blanco del camino
buscan y libran su batalla armada.

No saben que la mano señalada
del jugador gobierna su destino,
no saben que un rigor adamantino
sujeta su albedrío y su jornada.

También el jugador es prisionero
(la sentencia es de Omar) de otro tablero
de negras noches y blancos días.

Dios mueve al jugador, y éste, la pieza.
¿Qué Dios detrás de Dios la trama empieza
de polvo y tiempo y sueño y agonías?


Y me encanta la borgiana historia del poema de Borges que no es de Borges, y me encanta lo que dice el poema, quizá no su calidad literaria, pero sí el contenido, y si no es de Borges... se non è vero è ben trovato (si no es verdad, bienhallado):

Momentos

Si pudiera vivir nuevamente mi vida. En la próxima
trataría de cometer más errores.

No intentaría ser tan perfecto, me relajaría más. Sería más
tonto de lo que he sido, de hecho tomaría muy pocas cosas
con seriedad. Sería menos higiénico.

Correría más riesgos, haría más viajes, contemplaría más
atardeceres, subiría más montañas, nadaría más ríos.

Iría a más lugares adonde nunca he ido, comería más
helados y menos habas, tendría más problemas reales
y menos imaginarios.

Yo fui una de esas personas que vivió sensata y
prolíficamente cada minuto de su vida; claro que tuve
momentos de alegría.

Pero si pudiera volver atrás trataría de tener solamente
buenos momentos.

Por si no lo saben, de eso está hecha la vida, sólo de
momentos; no te pierdas el ahora.

Yo era uno de esos que nunca iban a ninguna parte sin un
termómetro, una bolsa de agua caliente, un paraguas y un
paracaídas; si pudiera volver a vivir viajaría más liviano.

Si pudiera volver a vivir comenzaría a andar descalzo a
principios de la primavera y seguiría así hasta concluir el
otoño.

Daría más vueltas en calesita, contemplaría más
amaneceres y jugaría con más niños, si tuviera otra vez la
vida por delante.

Pero ya ven, tengo 85 años y sé que me estoy muriendo.

Me encanta la obra de Borges... sobre su vida, corramos un tupido velo, a veces los genios son así, borgianos.

viernes, 20 de febrero de 2009

No hay camino

Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar.
Antonio Machado

No, no hay camino, sólo libertad. El futuro se abre ante nosotros desplegando todas sus maravillosas capacidades, sólo depende de nosotros, nada nos obliga, ¿hacia dónde nos dirigiremos? ¿quién sabe? no existe el destino, sólo nuestras decisiones, nuestras posibilidades, nuestra voluntad...

Sólo nosotros hacemos el camino, por delante no tenemos nada, tenemos que construirlo. Por detrás: estelas, recuerdos... experiencia.

Caminemos pues... hacia el futuro, disfrutemos nuestra libertad...

jueves, 19 de febrero de 2009

Secretos suizos

Orson Welles, el genio, nos dio su definición de Suiza en la película El tercer hombre:

En Italia, en 30 años de dominación de los Borgia hubo guerras, terror, sangre y muerte, pero surgieron Miguel Ángel, Leonardo da Vinci y el Renacimiento. En Suiza hubo amor y fraternidad, 500 años de democracia y paz y ¿qué tenemos? El reloj de cuco.

Pero no se llamen a engaño, en suiza hay algo más que amor, fraternidad, democracia, paz y relojes de cuco; hay también secreto bancario. Un secreto bancario inamovible que ha cimentado la increíble fortaleza del franco suizo.

Pero, en estos tiempos de cambio, hasta las más venerables instituciones se ven asediadas. Hará falta dinero, mucho dinero para apuntalar la economía mundial y evitar que el sistema capitalista se hunda definitivamente. ¿De dónde saldrá el dinero? debe salir de los impuestos... los pobres y las clases medias están en crisis, bastante ordeñados están pues, así que hay que ir a por los ricos, los que hasta ahora venían evadiendo sus impuestos... de ahí la increíble noticia: La Unión de Bancos Suizos levanta el secreto bancario ante la presión de Estados Unidos.

No es mala noticia: hora es ya de que caigan los paraísos fiscales, estos lugares donde impunemente han acudido no sólo ricos sin delito, sino también sanguinarios dictadores que han expoliado sin ningún remordimiento los países más pobres de África, Latinoamérica y Asia. Verdaderos lavaderos de dinero sucio.

Bueno, los pasos no parecen ir por mal camino, así pues, una vez más, suerte a Obama.

martes, 17 de febrero de 2009

Publicidad absurda

¡Cuidado! ¿ha revisado usted su nivel de colesterol? Usted puede estar a punto de morirse y no lo sabe... tome Danacol y le ayudará a bajar su nivel de colesterol. ¡No juegue con su vida! ¡Consuma el producto!, está científicamente comprobado.

¿No va usted regular? ¿se siente pesada? tome Activia y obtendrá una regularidad total. Cada mañana, ni siquiera podrá despedir a sus niños cuando se vayan al cole... una habitación de su casa, en la que también se baña, le llamará.... regularidad total, científicamente comprobado.

El invierno, el frío, el stress son factores que debilitan sus defensas, consuma Actimel, sus defensas se verán reforzadas, está científicamente comprobado.

La mayoría de nuestras defensas están en el intestino, formando una barrera, pero distintos factores hacen agujeritos en esta barrera, Actimel contribuye a rellenar estos agujeritos reforzando sus defensas, está científicamente comprobado (estas últimas afirmaciones, reforzadas por un vídeo que las ilustra, las hace una seria Susanna Griso como periodista y como madre).

Así recuerdo yo los últimos anuncios de Danone.

Señores de Danone: ¿no creen ustedes que su publicidad empieza a ser cargante, simplista, alarmista, acientífica? ¿no creen ustedes que están en la obligación de demostrarnos científicamente las cualidades terapéuticas de sus productos, no sólo de repetirnos que está científicamente comprobado? ¿o es que pretenden ustedes que les creamos con un acto de fe? ¿no pueden ustedes poner un poco más de rigor científico en sus afirmaciones y visualizaciones? ¿no pueden detallarnos la metodología con la que se han elaborado dichos estudios científicos?

Entiendo el nerviosismo que les provoca la competencia de las marcas blancas que ustedes no fabrican (como se cansan de recordarnos), pero, ¿no han considerado ustedes otras formas de contrarrestarlas, tales como reducir sus márgenes y rebajar precios?

Los consumidores estamos hartos de publicidad absurda, cargante y falsa.

lunes, 16 de febrero de 2009

Góngora versus Quevedo

Andanada de respuesta del bravo Góngora, defensor del culteranismo, frente al conceptismo de Quevedo... la verdad es que, con la perspectiva de los años, no había tanta diferencia y sí muchas similitudes de ingenio e ironía (y también algo de crueldad y mal gusto):

Anacreonte español, no hay quien os tope.
Que no diga con mucha cortesía,
Que ya que vuestros pies son de elegía,
Que vuestras suavidades son de arrope

¿No imitaréis al terenciano Lope,
Que al de Belerofonte cada día.
Sobre zuecos de cómica poesía
Se calza espuelas, y le da un galope?

Con cuidado especial vuestros antojos
Dicen que quieren traducir al griego,
No habiéndolo mirado vuestros ojos.

Prestádselos un rato a mi ojo ciego,
Porque a luz saque ciertos versos flojos,
Y entenderéis cualquier gregüesco luego

Lo dicho: todas las guerras como ésta.

domingo, 15 de febrero de 2009

Quevedo versus Góngora

... y ya que en el último artículo citábamos al genial poeta Góngora, no podemos en éste dejar de citar a su íntimo enemigo, el no menos genial, Quevedo.

Y ya que tanto hemos defendido el pacifismo, el no a la guerra, en esta serie de artículos. ¡Ójala que todas las guerras fueran como la que mantuvieron nuestros dos geniales poetas!... guerras incruentas, sólo basadas en el ingenio, la inteligencia, la genialidad... guerras sin duda crueles, pero sin muertos, sin heridos, sin damnificados, sin mutilados, sin viudas, sin huérfanos, ... guerras comme il faut.

Y como muestra un botón, andanada de Quevedo contra Góngora (y perdón por el patente antisemitismo de la obra, con el que evidentemente estoy en desacuerdo, y que sólo puedo explicar, que no justificar, por el contexto histórico del Siglo de Oro):

Yo te untaré mis obras con tocino
porque no me las muerdas, Gongorilla,
perro de los ingenios de Castilla,
docto en pullas, cual mozo de camino;

apenas hombre, sacerdote indino,
que aprendiste sin cristus la cartilla;
chocarrero de Córdoba y Sevilla,
y en la Corte bufón a lo divino.

¿Por qué censuras tú la lengua griega
siendo sólo rabí de la judía,
cosa que tu nariz aun no lo niega?

No escribas versos más, por vida mía;
aunque aquesto de escribas se te pega,
por tener de sayón la rebeldía.

... y seguiremos con alguna contestación del amigo Góngora, que tampoco tendrá desperdicio...

sábado, 14 de febrero de 2009

Cupido

Ya le tenía yo ganas a este chiquillo travieso y avieso, que a veces atina y a veces desatina. Ya tenía ganas de ajustarle las cuentas.

Y tengo ganas de hacerlo con una poesía de Góngora, que suena fenomenal en la versión cantada de Paco Ibáñez, ésta:

Ciego que apuntas y atinas,
Caduco dios, y rapaz,
Vendado que me has vendido,
Y niño mayor de edad,
Por el alma de tu madre
—Que murió, siendo inmortal,
De envidia de mi señora—,
Que no me persigas más.
Déjame en paz, Amor tirano,
Déjame en paz.

Baste el tiempo mal gastado
Que he seguido a mi pesar
Tus inquïetas banderas,
Forajido capitán.
Perdóname, Amor, aquí,
Pues yo te perdono allá
Cuatro escudos de paciencia,
Diez de ventaja en amar.
Déjame en paz, Amor tirano,
Déjame en paz.

Amadores desdichados,
Que seguís milicia tal,
Decidme, ¿qué buena guía
Podéis de un ciego sacar?
De un pájaro ¿qué firmeza?
¿Qué esperanza de un rapaz?
¿Qué galardón de un desnudo?
De un tirano, ¿qué piedad?
Déjame en paz, Amor tirano,
Déjame en paz.

Diez años desperdicié,
Los mejores de mi edad,
En ser labrador de Amor
A costa de mi caudal.
Como aré y sembré, cogí;
Aré un alterado mar,
Sembré una estéril arena,
Cogí vergüenza y afán.
Déjame en paz, Amor tirano,
Déjame en paz.

Una torre fabriqué
Del viento en la raridad,
Mayor que la de Nembrot,
Y de confusión igual.
Gloria llamaba a la pena,
A la cárcel libertad,
Miel dulce al amargo acíbar,
Principio al fin, bien al mal.
Déjame en paz, Amor tirano,
Déjame en paz.

Pero no os preocupéis: la próxima flecha atinará más...

viernes, 13 de febrero de 2009

Corrupción

Obama está teniendo verdaderos quebraderos de cabeza para conformar su equipo, cuatro de sus colaboradores le han dimitido ya, principalmente por problemas con el fisco.

Mucho hay de hipocresía en esa persecución que se hace a los políticos en Estados Unidos. No obstante, sobre la noticia se me ocurren varias reflexiones:
  • Los principales expertos sobre la cuestión no pagan impuestos, ¿quién lo hace entonces? los ricos está claro que no...
  • ¿Por qué no se hacen leyes que pueda cumplir todo el mundo? Estoy seguro que las leyes que han incumplido estos políticos eran incumplibles.
  • ¿Es lícito y moral seguir la vida de los políticos como lo hacen en Estados Unidos: su vida sexual, su moral, sus declaraciones a hacienda, si llevan los calzoncillos sucios... o sólo debemos, como en España, seguir su vida pública?
  • La corrupción es un problema generalizado en el mundo. Aquí, en nuestra querida isla, salen casos como setas.
  • Según vieja sentencia latina: La corrupción de lo mejor es lo peor.

En conclusión: hagamos leyes claras y que se puedan cumplir, que paguen impuestos los que más tienen y persigamos benévola pero implacablemente a todos los infractores, sean quienes sean; sólo así conseguiremos erradicar la corrupción, fuente inagotable de pobreza mundial.

Y mañana, hablaremos de Cupido ;-)

martes, 10 de febrero de 2009

Me equivoco...

Sí, como ya he dicho, me equivoco mucho. La última equivocación que he detectado está en el artículo Endesa: en él indicaba la imposibilidad de entrar en Endesaonline para efectuar una reclamación, hoy he descubierto que no, era la configuración de seguridad del ordenador la que impedía acceder a la página. Quede pues constancia de mi equivocación y mi ánimo a todos los usuarios y clientes de Endesa para que efectúen la reclamación pertinente.

Y un reto a la propia Endesa: ¿me pueden ustedes detallar la fórmula de cálculo que emplean para realizar su estimación de consumo?

Como ven, se lo pongo sencillo. ¿O no?

lunes, 9 de febrero de 2009

El Vaticano y Eluana

Perdonen si me extiendo mucho sobre este tema cuando ya las posiciones están claras, pero es un tema que me ha llegado al corazón.

El Vaticano y Berlusconi redoblan su ofensiva en el "caso Englaro", la violencia que exhiben es, como dice el padre de Eluana, inaudita. Sería una ofensiva comprensible si fuera coherente: si la misma fuerza con la que se oponen a la desconexión de Eluana la emplearan en oponerse a la pena de muerte, a la lucha contra el hambre en el mundo, a la lucha contra la pobreza, a la lucha contra el sida, etc. Pero no, al parecer estas lacras que se llevan millones de vidas humanas de calidad, no son nada comparadas con el "asesinato" de una única vida (a la que es discutible incluso llamar por el apelativo de vida.

El Santo Padre cree en las curaciones milagrosas, bien ¿acaso la desconexión de Eluana impedirá el milagro? qué poca confianza en su Dios, un Dios que resucitó a Lázaro. Parece que tenemos un Papa agnóstico, o, al menos, un Papa que no cree en la omnipotencia divina. ¡Qué indecencia!

Con respecto a Berlusconi ¿para qué hablar? la antítesis de la democracia.

domingo, 8 de febrero de 2009

Endesa

Ya en el artículo Maltrato y egoísmo incluí proféticamente a Endesa entre las empresas que maltratan a sus clientes.

Ahora se ha producido un cambio de facturación: de pasar al cliente una factura bimensual, han pasado a hacerlo mensualmente. El gran problema es el modo de facturar: al parecer no pueden efectuar lecturas de contador mensualmente, por lo que un mes dan la lectura real, pero al siguiente dan una estimación.

¿Dónde está la impresionante tecnología de la que se vanaglorian las eléctricas si no pueden hacer una triste lectura de contador mensual? ¿acaso las compañías telefónicas no detallan sus llamadas? ¿no deberían las eléctricas informarnos de nuestro consumo por horas? Estamos en pleno siglo XXI señores, hay anacronismos que no tienen ninguna razón de ser: el año comercial de 360 días, los meses de 30 días cada uno y... la no lectura real de contadores.

Pero es que, casualmente, la estimación siempre les beneficia a ellos. Se da poca lectura un mes, y al mes siguiente, con precio más alto, se nos facturan consumos astronómicos, que nos penalizan por haber consumido demasiado.

¡Sinvergüenzas!

Ahora prueben ustedes a registrarse en endesaonline, si son clientes, les va a dejar. Ahora prueben de poner una reclamación, ¿a que no pueden? Se las saben todas...

Menos mal que yo pude poner la reclamación antes de que "tuvieran problemas informáticos"...

sábado, 7 de febrero de 2009

Custodia compartida

Al plantearse una separación o divorcio caben dos alternativas:




  • Hay un culpable de malos tratos, no atención a los niños, etc.
  • No hay culpable, sino una mera falta de entendimiento.

En el primer caso, está claro que la custodia de los niños debe recaer en el cónyuge no culpable. Si se da el segundo caso, caben a su vez dos alternativas:

  • Existe mutuo acuerdo acerca de quién debe ejercer la custodia.
  • No existe dicho acuerdo.

En el primer caso, también está clara la custodia: ésta debe ejercerla aquél que designe el mutuo acuerdo. Cuando se da el segundo caso, en la actualidad, la tendencia de los jueces suele ser conceder la custodia a la madre, causando los siguientes problemas:

  • La mujer parte de una situación de fuerza en los procesos de divorcio, situación que desfavorece la toma de acuerdos que existirían de estar las fuerzas equilibradas.
  • El hombre es castigado retirándosele la custodia de los hijos sin haber hecho nada para merecer este castigo.
  • Los hijos son privados injustamente de una vida normalizada con el padre.
  • El domicilio conyugal que, en principio, debería ser para los hijos pasa a ser, de facto, de la madre.
  • Se produce una injusticia económica: el domicilio conyugal, pagado conjuntamente es usufructuado por la madre, mientras el padre debe asumir todas las cargas. No digamos si el domicilio conyugal ya era propiedad del padre antes del matrimonio: éste es objeto de una situación que, desde ciertos puntos de vista, sería asimilable a una expropiación.

Para evitar estos problemas, la solución idónea sería la custodia compartida, dejando el domicilio conyugal para los hijos y compartiéndolo los excónyuges en la misma medida que comparten la custodia de los hijos.

Cierto que ésta es una medida incómoda para padre y madre: no es cómodo tener que ir cambiando de domicilio con una periodicidad corta. Pero es, sin duda, la mejor medida para los hijos, ya que éstos tienen un domicilio fijo. Además, desde otro punto de vista, favorece la búsqueda de acuerdo entre los excónyuges para solucionar las incomodidades.

En definitiva, la medida de conceder la custodia a la madre no es sino otra cara del machismo imperante en nuestra sociedad. Si éste opera frecuentemente en contra de la mujer: violencia doméstica, mujeres objeto, desigualdad de salarios, etc., en este caso opera en contra del hombre. Ahora bien, la peor forma de solucionar una injusticia es cometer otra.

viernes, 6 de febrero de 2009

Guía para personas problemáticas

Si A está peleado con B, el problema puede ser de A o de B.

Si A está peleado con B, con C, con D, con E, con F..., entonces A debería plantearse seriamente si tiene un problema y actuar en consecuencia. Los datos dicen que es A y no B quien tiene el problema.

Conviene utilizar esta guía para evaluarnos, ya que cada uno de nosotros siempre tiende a pensar que el problema está en los demás. No sea cosa que nos quedemos solos contra el mundo.

Me recuerda el viejo chiste de aquél que va por la autopista y oye por la radio: "Un loco avanza por la autopista en dirección contraria", y entonces mira y piensa: "¿Uno? ¡hay cientos que van en dirección contraria!".

jueves, 5 de febrero de 2009

Sobreendeudamiento

A lo largo de estos artículos ha ido quedando clara mi posición acerca de las causas de la crisis: hemos vivido, especialmente en Estados Unidos, por encima de nuestras posibilidades, endeudándonos en exceso.

La banca, dando unas facilidades excesivas al crédito y concediendo éste indiscriminadamente, ha sido la gran culpable de la crisis. Baste recordar como hace tan solo unos meses los anuncios de créditos rápidos, sin ningún requisito y con una simple llamada de teléfono llenaban los espacios publicitarios mañana, tarde y noche. Detrás de nombres como dinero express, credifácil, Cofidis, etc. estaban los grandes bancos españoles.


Ahora bien, estoy seguro que él estaría en desacuerdo conmigo en los siguientes puntos:
  • El estado debe eliminar todo tipo de ayudas estatales a la banca, así como evitar avalar a la misma.
  • El estado debe conceder ayudas a los pequeños empresarios y consumidores que hasta ahora tenían crédito y ahora no lo tienen, así como crear empleo.
  • Incrementar los impuestos a los bancos para contribuir a resolver los problemas que ellos han creado.

Así se arreglaría el contrasentido de que el sector que ha originado, a través de varias vías, la crisis obtenga ahora los mayores beneficios mientras el resto de sectores se están hundiendo.

miércoles, 4 de febrero de 2009

Potencia y acto

En el último programa de "Tengo una pregunta para usted" un sacerdote le hizo a Zapatero una pregunta algo capciosa: dígame usted si cree que un embrión es un ser humano.

Veamos, un embrión es algo que evoluciona con el tiempo. Si la pregunta es: ¿cree usted que un embrión en el instante inmediatamente posterior a la concepción es un ser humano? mi pregunta es categóricamente no. Justo después de la concepción un embrión es una única, dos, cuatro... células, y unas pocas células no pueden ser nunca jamás un ser humano. Pero si la pregunta fuera: ¿cree usted que un embrión en el instante inmediatamente anterior al parto es un ser humano? ahí mi respuesta sería radicalmente diferente: sí, creo que un embrión en el momento inmediatamente anterior al parto es un ser humano. Es más, creo que en el segundo caso pocas personas discreparían. Entre ambos extremos está una amplia gama de posibilidades en las que admito cualquier discusión.

Conviene aquí puntualizar dos conceptos que nos enseñó un viejo maestro (que por otra parte estaría en desacuerdo conmigo) en el bachillerato cuando explicaba a Aristóteles: el ser en potencia o posibilidad y el ser en acto o realidad. Así una semilla es un árbol en potencia, el ser en acto será la realidad del árbol. Un embrión de unas pocas células es un ser humano en potencia, sí tiene toda su dotación genética y, si se desarrolla, será un ser humano, pero todavía no es un ser humano en acto, no es propiamente un ser humano.

¿Qué diferencia existiría entre estas pocas células y el hijo no concebido de mi relato? ninguna, los dos son seres humanos en potencia, ¿debemos protegerlos a los dos?, ¿alguien se atreve a proteger a todos los seres humanos en potencia? en mi opinión, debemos limitarnos a proteger a los seres humanos en acto, es decir, a los seres humanos propiamente dichos, a los reales. Encuentro dicha tarea lo suficientemente ardua como para no buscar complicaciones. Demasiados seres humanos mueren ya de hambre, de guerra, de sufrimiento... como para tener que proteger también a los seres humanos en potencia.

¿discrepancias?

martes, 3 de febrero de 2009

Su Santidad y la compasión

La noticia es espeluznante: El Vaticano pide frenar a la "mano asesina" que desconectará a Eluana.

Parece que entre las muchas virtudes que ostenta Su Santidad Benedicto XVI no está precisamente la capacidad de compasión por el sufrimiento humano.

lunes, 2 de febrero de 2009

Ajuste inmobiliario

Existe bastante consenso en que el principal factor diferenciador de la crisis económica española con respecto a la que azota al mundo estriba en la fuerte dependencia de la economía española del sector de la construcción, del célebre ladrillo.

Ya vimos en el artículo Burbujas y lápices cómo el mecanismo económico de mercado había alejado el precio de las viviendas de la confluencia natural de oferta y demanda, es decir, cómo la especulación había hecho la vivienda un bien inaccesible para sus demandantes naturales, sólo los especuladores, alentados por la propia especulación y su escalada de precios, podían hacer frente a los precios.

Sólo veo una solución: que el precio de las viviendas retorne cuanto antes mejor a ese valor de confluencia entre oferta y demanda sin intervención de la especulación. Cuanto más se tarde en producir este ajuste, más doloroso será para la economía de todos. Claro que aquí se plantea un problema: ¿Cómo estimar este precio "lógico" de la vivienda? Difícil cuestión.

Pero podemos aportar varias aproximaciones:
  • Calcular la relación histórica entre el salario medio anual y el precio de la vivienda. El precio actual no debería andar muy lejos del histórico.
  • Aplicar al precio que tenía la vivienda hace años el IPC correspondiente a los años transcurridos. Debería, por lógica, ser parecido al anterior, descontando los incrementos de productividad.

Cuanto antes se produzca este ajuste, antes las parejas jóvenes podrán acceder a la vivienda, antes se reactivará la demanda, antes se ocuparán las viviendas ociosas que habían comprado los especuladores, antes se podrán empezar a construir nuevas viviendas, antes se podrá volver a la normalidad en el sector inmobiliario.

Cierto que esto es un ajuste económico, y como todos los ajustes económicos será doloroso para distintos sectores: los especuladores, que tendrán que asumir pérdidas, el sector bancario, que tendrá que asumir una mayor morosidad (ambos son culpables de la situación en que nos encontramos), los que, por efecto de la crisis mundial, deban vender su vivienda (éstos son inocentes totalmente de la crisis, a ellos deberían ir dirigidas las ayudas estatales)

¿Hay que dejar que sea el mercado el que haga este ajuste largo y doloroso?, ¿es preferible que los gobiernos "ayuden" al mercado"?, o bien, ¿hay que regular el precio de la vivienda?

Por otra parte, me ratifico en la necesidad de un mayor control hipotecario: prohibición de hipotecas a tipo variable para particulares y necesidad de que el estado intervenga, mediante una banca pública orientada a intereses generales, en el mercado hipotecario.

... cosas veremos...

domingo, 1 de febrero de 2009

Matrimonio

Dijo Gregorio Marañón: Casi siempre que un matrimonio se lleva bien, es porque uno de los esposos manda y el otro obedece. Lo malo (o lo bueno, depende de cómo se mire) es que, a veces, uno se cansa de obedecer, y entonces sucede lo que escribió Góngora: Déjame en paz, amor tirano, déjame en paz...

Sobre el artículo de ayer, se me olvidó la noticia más espeluznante: se teme un estallido social en Europa. Lo dicho: tormenta económica.