miércoles, 31 de diciembre de 2008

Locura

Lo que sigue no es una novela de Joseph Conrad, es la cruda realidad. Una cruda realidad ante la que Occidente, nuestro querido Occidente, cierra los ojos... los bárbaros africanos, no, Occidente no tiene ninguna culpa... allí está el corazón de las tinieblas... frente a la brillante luz que brilla en la metrópoli... les llevamos la biblia y... bueno, ahí va:

El Ejército de Resistencia del Señor (LRA en sus siglas en inglés) acaba de asesinar a 168 civiles en el Congo, la mayoría de los muertos son mujeres y niños refugiados en iglesias católicas y asesinados a machetazos. Además, la guerrilla secuestró a unos veinte niños, niños que posteriormente pasan a formar parte de sus filas, ya que se mantienen con ellos desde su fundación en 1987. La secta está acusada de secuestrar a entre 20.000 y 30.000 niños a lo largo de su existencia.

El líder de la secta, Joseph Kony, se autoproclama como médium espiritual y pretende implantar un milenarismo bíblico en África basado en el decálogo.

¿No es esto la locura de Kurtz, el personaje de El corazón de las tinieblas? ¿No nos recuerda a Apocalypsis Now?... Y mientras... Occidente enredado en la locura de Afganistán, en la locura de Iraq, en nuestra locura consumista, desarrollista... locura, locura, locura...

martes, 30 de diciembre de 2008

Lógica

Cuando era niño, tenía el razonamiento perfecto:

Premisa 1: En verano hay vacaciones.
Premisa 2: Cuando aquí es invierno, en Argentina es verano.
Conclusión: En invierno me iré a Argentina y así tendré vacaciones.

¿Qué diablos me falló en tan brillante argumento?

lunes, 29 de diciembre de 2008

Carta de un hijo no concebido (microrrelato)

¡Hola! No tengo nombre, no tengo existencia, y, sin embargo, habría podido ser... ahí estaba, en potencia, pero estaba.

Mi no padre, el cardenal, miró a mi no madre... si hubiera sido humano, si hubiera brotado el amor... hubo atracción, pero fue reprimida... ahí estaba mi no dotación genética, estaba en potencia... la mitad de mi no padre, la otra mitad de mi no madre... enterita... cadenas de adenina, citosina, timina y guanina... mi ADN en potencia... el que no fue...

¡Ay, si hubiera sido!, habría nacido llorando, habría contentado a mis padres, y quién sabe... quizás habría sido un sabio, quizás un santo... a lo mejor habría realizado un invento para hacer más feliz a la humanidad... a lo mejor habría llevado la felicidad a miles de seres... o quizás, quién sabe, la humanidad se libró de un genocida...

Pero no... mi no padre me condenó a la no existencia... optó por el celibato. No hizo caso del mensaje divino: creced y multiplicaos... no se multiplicó y yo no existí. Pudiera haber sido, pero no fui...

Nunca se lo perdonaré a mi no padre... ¿o acaso los no existentes no podemos no perdonar?
R.P.R.

domingo, 28 de diciembre de 2008

El peor terrorismo

Ante las noticias de Gaza uno se queda mudo, anonadado, impactado. De nuevo la guerra, la destrucción, los heridos, los mutilados, las viudas, los huérfanos,... Ahora se ha puesto de moda justificarla con el terrorismo: es la guerra contra el terrorismo, qué ironía, qué invento del peor presidente habido en los Estados Unidos.

Es absurdo pretender emplear los números en estas cuestiones, pero si de eso se trata: ¿cuántos muertos causaron los atentados de Nueva York? ¿cuántos la guerra de Afganistán? ¿y la de Irak? ¿cuántos muertos han causado los misiles de Hamás contra Israel? ¿cuántos los ataques israelíes contra las posiciones palestinas?

Y hay una gran diferencia: el terrorismo está causado por criminales al margen de la ley, la guerra está causada por estados (presuntamente creados para defendernos) con todo el poder, armamentos, investigación, y toda la fuerza libremente entregada por los ciudadanos.

Además, todos sabemos que la violencia sólo engendra más violencia.

No, es hora de gritarlo con fuerza: la guerra es el peor terrorismo, el más criminal, el más mortífero, el que genera mayor sufrimiento.

¡El peor terrorismo es la guerra!

sábado, 27 de diciembre de 2008

Alícuota

Según todos los manuales de economía y gestión la definición de acción es la que sigue: "Una acción es una parte alícuota del capital social de la empresa".

Pues bien, ¿alguien puede decirme qué diablos aporta la extraña palabra alícuota a la citada definición?, ¿qué es lo que alguien, que no sepa lo que es una acción, sacará en claro con la citada palabra?, ¿por qué nos complicamos la vida y no decimos simplemente que "una acción es una parte del capital social de la empresa."

Que nadie diga que quiere decir que las acciones son iguales porque en una empresa puede haber acciones de nominales diferentes.

¡Cómo nos gusta complicarnos la vida!

viernes, 26 de diciembre de 2008

Gregarismo

Estoy en contra no ya del gremialismo, sino de cualquier forma de gregarismo en tanto en cuanto dicho gregarismo se convierte en una defensa irracional del propio grupo frente a otro. No, escribía Machado en su Juan de Mairena: La verdad es la verdad, dígala Agamenón o su porquero, y aunque el porquero no quedara totalmente convencido a mí sí que me convence.

Odio que españoles den la razón irracionalmente a españoles frente a..., que ingleses la den a ingleses frente a..., que economistas la den a economistas frente a..., que jueces la den a jueces frente a...

Viene esto a cuenta de la reciente polémica con respeto a la decisión del Consejo General del Poder Judicial de despachar el asunto del juez Tirado con una multa ridícula. Se trata de una decisión claramente gremialista, gregaria en definitiva.

Nunca me han convencido mucho los jurados populares, pero si en algún caso están éstos justificados, es en éste: en la deliberación y acuerdo de penas frente a los casos en que un juez no actúe correctamente.

jueves, 25 de diciembre de 2008

Guerra y paz

Ayer fue Nochebuena: noche de paz, hoy es Navidad: paz en la tierra a los hombres de buena voluntad. ¿Y por qué no las restantes 364 noches y los restantes 364 días del año? No, paz siempre, la guerra es cruel, no hay que humanizarla ni que edulcorarla, hay que mostrarla en toda su crudeza, en su esencia: la maldad.

Uno de los párrafos literarios que más me han hecho pensar es el siguiente fragmento de Guerra y Paz, de León Tolstoi, en él se nos muestra la guerra sin máscaras, sin maquillajes, sin pestañas postizas, la guerra tal como es. Léamoslo por la paz:

- Ni un prisionero - continuaba el príncipe Andrés -esto sólo cambiaría el carácter de la guerra, haciéndola menos cruel. Nosotros hemos sido magnánimos, y éste es el mal, hemos jugado a la guerra. Esta magnanimidad y esta sensibilidad son, en la guerra, las de una señora que se pone mala al ver matar a un becerrito: es tan buena que no puede ver sangre, pero se come el becerrito con buen apetito cuando se lo sirven guisado. Se nos habla del derecho de la guerra, de la caballerosidad, del parlamentarismo, de los sentimientos humanos para con los desgraciados, etcétera. ¡Tonterías! ¡En mil ochocientos cinco vi la caballerosidad y el parlamentarismo! Nos hemos engañado, nos hemos engañado. Te roban la casa, ponen en circulación billetes falsos, matan a mis hijos y a mi padre y se habla del derecho de la guerra y de magnanimidad para con los enemigos. ¡Ni un prisionero, sólo ir a matar o la muerte! El que como yo ha llegado a estas conclusiones, por lo mismo que ha padecido...

El príncipe Andrés, que creía que le era indiferente que Moscú fuera o no tomado como lo había sido Smolensk, se interrumpió bruscamente y un sollozo inesperado le agarrotó la garganta. Quedó un momento silencioso, pero sus ojos brillaban de fiebre y los labios le temblaban cuando volvió a hablar.

- Si en la guerra no hubiera magnanimidad, sólo marcharíamos cuando fuera necesario, como hoy, ir a la muerte. No habría guerra únicamente porque Pablo Ivanich hubiera ofendido a Pedro Ivanich. De este modo, todos los westfalianos y hessianos que Napoleón lleva consigo no le seguirían a Rusia y nosotros no hubiéramos ido a batirnos a Austria y a Prusia sin saber por qué. La guerra no es una cosa graciosa, sino muy fea y desagradable, por lo que es preciso comprenderla y no convertirla en juego, aceptando seria y serenamente esta terrible necesidad. La cuestión reside en esto: apartad la mentira, y la guerra será la guerra y no un juego; de otro modo, la guerra se convierte en la diversión predilecta de la gente ociosa y ligera... -

Paz a todos, siempre...

miércoles, 24 de diciembre de 2008

Centro Base (y 3)

A continuación transcribo la contestación realizada a la respuesta dada por el Gobierno Balear, reflejada en el artículo Centro Base (y 2):

Apreciados Sres.:

No puedo dejar sin contestación la respuesta del Gobierno de las Islas Baleares a mi queja de referencia Qssi-20083299 (recibida el 22 de diciembre de 2008), por los siguientes motivos:

1. La contestación no responde, en ninguno de sus puntos, al motivo de la queja: maltrato y displicencia en la administración pública, haciendo simplemente referencia al trámite administrativo seguido en la resolución del expediente de solicitud de los informes preceptivos para la obtención de una tarjeta de aparcamiento por parte de mi tía, Dña. Antonia Pascual Castell.
2. En la contestación se incurre en las siguientes inexactitudes:
· Se dice que durante la valoración se nos solicitan informes: falso, la solicitud de informes es previa a cualquier intento de valoración. De hecho, la asistencia de mi tía al Centro Base fue totalmente superflua, habida cuenta de que la médico (supuesta) ni la exploró, ni tan siquiera le dedicó una mirada profesional.
· Se indica que se nos solicitaron informes que posteriormente se tuvieron que solicitar a la Fundación Balear de la Dependencia: falso, se nos argumentó que la información por nosotros aportada: informe médico donde se acreditaba que Dña. Antonia Pascual no podía realizar ninguna actividad de la vida cotidiana sin ayuda así como certificación de la situación de dependencia de mi tía era antigua: concretamente de dos años, por lo que se nos solicitaron nuevos informes médicos actualizados. Me gustaría que la Sra. Rosa Binimelis nos aclare qué misterioso papel apareció en la Fundación Balear de la Dependencia que hizo que se concedieran los informes, siendo más determinante que el certificado médico y la certificación oficial de dependencia. Ahí hay un problema adicional: en el hospital de Son Llatzer no dan cita a mi tía, circunstancia reiteradamente denunciada, incluso ante el Colegio Oficial de Médicos.
· Se omite que yo mismo recibí una llamada telefónica por parte de la Cap de Servei, Dña. Ángeles Villegas, solicitándome que me entrevistara con una psicóloga del Centro, llamada Cristina, para no sé qué trámite, a lo cual me negué rotundamente en correo electrónico dirigido a la Sra. Villegas el día 18 de Noviembre de 2008 por las razones en él expresadas y que pongo a su entera disposición.
· Se omite que mi tía, enferma de Alzheimer tuvo que esperar más de una hora en una silla de ruedas en ser atendida por el supuesto personal facultativo del centro. Tiempo en el cual, tanto mi padre como yo mismo, tuvimos ocasión de comprobar de primera mano el trabajo realizado en el mismo.
· Se acredita que, a pesar de la reconocida urgencia del caso, y de darle la máxima celeridad se tardó prácticamente un mes y medio en la resolución del expediente. Cierto que se indica que se podría haber acelerado de haber entregado ciertos informes, que sigo considerando totalmente superfluos, sigo considerando este plazo absurdo totalmente. ¿Disponen ustedes de estadísticas no trucadas que indiquen cuál es el plazo medio de resolución de expedientes similares? Quizá no estará tan lejos de los 6 a 8 meses inicialmente indicados a mi padre en el centro de Vía Alemania.
· Por último remarcar el punto más importante: ¿Qué información han recibido ustedes entre el 28 de Octubre y el 3 de Diciembre que ha hecho que el 3 de Diciembre se pudieran hacer unos informes que no podían ser realizados el 28 de Octubre?.
3. En un párrafo final lamentable, sin ningún vínculo con el resto de la contestación y sin ningún apoyo en hechos concretos se me descalifica de manera global, paso a reproducir el párrafo: No quiero terminar este escrito sin poner de manifiesto el nivel de exigencia, prepotencia, falta de educación y falta de respeto a todo el personal del Centro Base manifestados por el hermano y el sobrino de la señora Antonia Pascual. A este respeto manifestar:
· Si por nivel de exigencia se entiende el hecho de que exijo que se me reconozcan mis derechos como ciudadano y se me trate de forma acorde a tal condición, admito dicho nivel de exigencia.
· ¿Qué prepotencia puede manifestar un ciudadano ante unas administraciones públicas todopoderosas, con todos los medios a su disposición (personal de seguridad incluido) y con recursos más que suficientes para imponerse, como sucede en un porcentaje abrumadoramente alto de casos?
· Si por falta de educación se entiende un tono de voz ligeramente elevado, atribuible a una ligera dureza de oído que padezco y que reiteradamente alegué ante el personal del Centro, también admito la falta de educación.
· Si por falta de respeto se entiende haber llamado incompetente a una supuesto médico que, frente a un enfermo de Alzheimer ni siquiera realizó el más mínimo intento de explorarla ni de diagnosticarla, procediendo a la solicitud de informes en primera instancia, también admito la falta de respeto. Ante un problema caben dos formas de actuar: resolverlo o solicitar un informe, al parecer se suele actuar de la segunda forma.

Como conclusión: pueden ustedes continuar con su actitud autocomplaciente haciendo caso omiso a mis quejas o pueden trabajar para mejorar el funcionamiento de las administraciones públicas. De ustedes depende el futuro. La pelota la dejo en su tejado.

Mis más cordiales saludos,
Rafael Pascual Roca.

A ver si conseguimos una administración pública del siglo XXI (o cuanto menos que deje de estar anclada en el siglo XIX, que es donde está).

No puedo dejar este artículo sin desear a todo el mundo una Feliz Navidad y un próspero año nuevo (felicitación que, por supuesto, hago extensible a todo el personal del Centro Base, con el deseo de que el nuevo año traiga consigo una mayor eficacia, profesionalidad, efectividad, amabilidad... no dudo que ello redundará en su propia felicidad). Felicidades a todos...

martes, 23 de diciembre de 2008

Centro Base (y 2)

Para entender el presente artículo, es necesaria la lectura de los titulados: Carta abierta al Presidente de la Comunidad Balear: Maltrato y disciplencia en la administración autonómica y Centro Base, por este orden.

Acabo de recibir la respuesta del Gobierno Balear, paso a traducirla del catalán:

La respuesta que hemos elaborado para este asunto es:

En respuesta a su petición, les informamos que el día 24 de Octubre de 2008, se registra en las dependencias del Centro Base la solicitud de la Sra. Antonia Pascual Castell, vista la urgencia, manifestada verbalmente por las dos personas que presentan la mencionada solicitud, concretamente un hermano y un sobrino de la usuaria; se procede a dar máxima celeridad al tema y el día 28 de Octubre citamos para su valoración a la Sra. Antonia Pascual.

Durante la valoración, nuestros facultativos solicitan a la interesada una serie de informes que nos vemos obligados a pedir a la Fundación Balear de la Dependencia ante la negativa manifestada por su sobrino, el Sr. Rafael Pascual Roca, a volverlos a presentar. Ello habría contribuido a poder resolver el expediente con una mayor inmediatez. Finalmente, hechas todas las consultas pertinentes, se procede a la expedición de la documentación correspondiente a la valoración de la Sra. en cuestión, entregándola en mano el día 3 de Diciembre al Sr. Rafael Pascual Roca, firmante de la presente queja.

No quiero acabar este escrito sin poner de manifiesto el nivel de exigencia, prepotencia, falta de educación y falta de respeto a todo el personal del Centro Base; manifestados por el hermano y el sobrino de la Sra. Antonia Pascual.

Agradecemos su atención y entendemos que la administración de iniciativas y quejas recibidas de los ciudadanos permite mejorar la calidad del trabajo que se realiza en la administración. Si no queda convencido con la respuesta recibida, no dude en registrar un nuevo escrito.

22 de diciembre de 2008

Rosa M. Binimelis Henares
Directora del Centro Base de Atención
a Personas con Discapacidad y Dependencia.

Resulta evidente que la respuesta no sólo no me satisface, la encuentro francamente desagradable (para ser suave), reflexionaremos la contestación...

lunes, 22 de diciembre de 2008

El intercambio

Existe la incompetencia, existe la corrupción, existe el mal. Cuando incompetencia, corrupción y mal unen sus fuerzas, los resultados pueden ser devastadores para los seres humanos normales y corrientes.

El drama de una madre convencida de que le han cambiado a su hijo, intentando que una administración corrupta e incompetente la escuche... la prepotencia, la arrogancia, la sinvergüenza de una administración que, sin atender a razones, la humilla hasta extremos inhumanos.

Clint Eastwood, en plan maestro, nos ata a la silla en las casi dos horas y media de proyección (confirmando que el artículo "Noventa minutos" tiene excepciones). Excelente labor de actores, de ambientación, de vestuario, de montaje en una película que va narrando una historia de manera excelente, discurriendo con naturalidad. ¡Quién lo hubiera esperado de aquel pistolero inexpresivo que se paseaba por los desiertos de Almería!

Claro que hay algún efecto cinematográfico, como una llegada del héroe en el último momento, pero bueno, alguna concesión hay que hacer al efectismo, yo diría que casi la única de la película. Apenas escenas de acción, ni falta que hacen.

Al final, lo único que no me creí son los carnosos labios de Angelina Jolie (y eso que parece que son de verdad).

domingo, 21 de diciembre de 2008

Magia

Lo que me temía ha sucedido. Además de situar los tipos de interés al 0%, además de prestar a coste cero dinero a empresas y particulares, la Reserva Federal de los Estados Unidos ha empezado a emitir dinero a mansalva. Enhorabuena.

Así se hizo el mundo: donde no había nada... voilà, se hace el dinero. Esto es magia, y lo demás trucos de aficionados David Copperfield, que no hay dinero... pues se imprime y... ya está.

Estos señores juegan con fuego: ¿cómo retirarán el dinero cuando empiece la recuperación? ¿cómo calcularán cuánto dinero es el necesario? ¿cómo sabrán en qué momento exacto hay que drenar liquidez para evitar una hiperinflación?... demasiados riesgos, se sigue con la política especulativa que nos ha llevado al desastre.

¿Por qué no seguir la política de grandes inversiones públicas? ¿Por qué no crear primero riqueza y después imprimir el dinero que la respalde? No, se va como siempre a lo fácil: he aquí una impresora, se conecta y... voilà, aquí está el dinero.

Es bueno hacer memoria: la ascensión del nazismo y la posterior II guerra mundial tuvieron su origen en un proceso hiperinflacionario habido en Alemania entre la I y la II guerra mundial... ¿repetiremos errores?

Termino con una frase de la Wikipedia: La principal causa de hiperinflación es un aumento rápido y masivo de la cantidad de dinero que no se encuentra apoyado por crecimiento en la producción de bienes y servicios.

sábado, 20 de diciembre de 2008

Navidad

Cuando era niño veía luces, hoy veo bombillas...


...por eso procuro mirar con los ojos de mi hijo: él ve luces.

viernes, 19 de diciembre de 2008

Imperativo categórico.

¡Tartarín en Koenigsberg!
Con el puño en la mejilla,
todo lo llegó a saber.

Antonio Machado.


Si, como hemos visto, existen morales dañinas, ¿cómo podemos fundamentar un código ético que no dependa de religiones, ideologías o creencias?

Bueno, ya Emanuel Kant, en el siglo XVIII introdujo el concepto del imperativo categórico. Una versión libre de dicha ley universal podría ser descrita de la siguiente manera:

Actúa en todo momento tal y como te gustaría que se comportaran contigo si te encontraras en las mismas circunstancias. (O más castizo: no hagas a otros lo que no quieras que te hagan a tí)

Kant no lo formuló así exactamente, pero ésa era la idea.

Sólo tiene un problema, ¿somos capaces de semejante empatía?, ¿de ponernos en las mismas circunstancias que los demás sean éstas las que sean?. Lo dudo, de todas formas, ¡qué bien nos iría si toda la humanidad tomara como arco de bóveda de su ética esta máxima!

jueves, 18 de diciembre de 2008

Mal camino


En el artículo "Tipos de interés" decía que estoy en general de acuerdo con la mayoría de medidas tomadas contra la crisis. Como rectificar es de sabios equivocados, después de reflexionar, me veo en la obligación de realizar una rectificación.

Veamos, la mayoría de medidas tomadas van en una dirección: poner liquidez (dinero) en manos de empresas y particulares para estimular el consumo y reactivar la economía, ahora bien ¿es necesario estimular el consumo? lo de reactivar la economía ya ni me lo pregunto, asumo que es necesario.

El origen de la crisis hay que buscarlo en un exceso de crédito que ha hecho que los ciudadanos de muchos países occidentales hayan vivido por encima de sus posibilidades durante décadas (desde la era Reagan). Si el exceso de consumo está en el origen de la crisis ¿cómo saldremos de ella estimulando precisamente el consumo?

No, parece un contrasentido y... sin embargo, necesitamos estimular la economía, ¿cómo?

Pues bien, parece el momento del estado. El estado es quien puede y debe proporcionar puestos de trabajo que permitan aumentar el nivel de vida de los países de una forma armónica, equilibrada y global (no puede ser que la mayor parte de la humanidad quede fuera de esa mejora de bienestar, todos debemos participar de él) ¿cómo?

Pues realizando aquello que debe realizar: la labor social, las infraestructuras, la seguridad y defensa, la sanidad, la educación, todo ello debe ser área exclusiva del estado, que debe invertir en ellas ¿cuántos centros para discapacitados no hacen falta? ¿cuánta atención a dependientes? ¿cuánta mejora en la educación? ¿y en la sanidad? ¿cuánto que hacer en cuanto a seguridad ciudadana? ¿en cuanto a cultura?... sí, parece que es el momento del estado.

Ahora bien, el estado tiene dos grandes tareas que aprender para afrontar estas inversiones con garantías: acabar con la corrupción (el todo hiede), y aprender de la empresa privada en cuanto a buena gestión empresarial (tenemos que acabar con el modelo funcionarial burocrático dibujado en esta bitácora en varios artículos); estos dos son requisitos imprescindibles para que la inversión pública funcione; con ellos se pueden crear muchísimos puestos de trabajo y aumentar el bienestar de todos.

Naturalmente es necesario afrontar estas inversiones con recursos ¿de dónde tienen que salir? sólo hay una fuente: los impuestos. Es necesario pues reformar el sistema fiscal de un modo también global, es necesario que, de una vez por todas, pague más quien más tiene, es necesario un sistema más justo, eficaz y sencillo.

Hoy he leído la noticia de que el gobierno rebaja la fiscalidad de los banqueros y altos ejecutivos: vamos por mal camino. No, lo que hay que hacer es lo contrario: aumentar los impuestos de los que más tienen, aumentar la fiscalidad a las rentas del capital (18%) para, cuanto menos, igualarlas a las del trabajo (que pueden llegar a niveles cercanos al 50%), es necesario que las rentas del capital tributen en función de su período de generación (para evitar la especulación)...

El comunismo se derrumbó hace veinte años, el capitalismo se está derrumbando ahora. No hay que elegir entre ellos, lo necesario es hacer una síntesis hegeliana entre ambos: elegir lo mejor de los dos sistemas (ambos tienen cosas muy buenas y cosas muy malas)... Veremos cuándo un economista valiente se pone a la labor y realiza una obra que supere a "La riqueza de las naciones" y a "El capital". Hay que superar a Adam Smith (siglo XVIII) y a Carlos Marx (siglo XIX).

miércoles, 17 de diciembre de 2008

Vuelva usted mañana

Bueno, ya he recibido contestación a la solicitud de un aula para David. Se disculpan por las molestias y me dicen que el aula se construirá durante el presente curso escolar.

La verdad es que la respuesta no me satisface en absoluto. ¿Cuánto dura el presente curso escolar?¿si el aula se inicia el último día del curso habrán cumplido?¿qué pasa si al final no la construyen?

No, la respuesta me parece una maniobra dilatoria para que esté medio año sin protestar. Algo así como el "vuelva usted mañana" de Mariano José de Larra... una costumbre que en más de siglo y medio todavía perdura en la administración española... habrá que seguir quejándose...

En cuanto a la solicitud de tarjeta para mi tía, decir que, ¡albricias!, ya tenemos la dichosa tarjeta, a regañadientes, el Centro Base cumplió con su cometido... tardando un mes y medio en vez de los seis meses que decían inicialmente y maltratando a la gente... por cierto, sobre la queja de maltrato, de momento, silencio... seguiremos informando.

martes, 16 de diciembre de 2008

Tipos de interés (y 2)

Parece que ya está: los EE.UU. acaban de dejar sus tipos de interés entre el 0% y el 0,25%, en un artículo anterior ya dije que no entendía esta política, de todas formas varias reflexiones adicionales:

  • ¿Quién ahorrará? mejor consumir, para lo poco que da el ahorro.
  • De los que ahorren ¿quién invertirá? No, mejor meter el dinero en el colchón o enterrarlo en el campo.

Me temo que a los economistas se les agotan ya las ideas. Muchos no descartan la idea de una deflación, peor que la inflación porque la bajada de precios paraliza la economía, dado que siempre incentiva la espera en las decisiones de compra o inversión. El futuro puede ser apasionante...

lunes, 15 de diciembre de 2008

Zapatazos


... más zapatazos le dará la historia...

domingo, 14 de diciembre de 2008

Moral y bien

Hay otra sentencia famosa de Isaac Asimov: "Nunca permitas que tu sentido de la moral te impida hacer el bien".

Hay demasiada gente en la humanidad a la que su sentido de la moral le impide hacer el bien. También la moral puede ser dañina.

sábado, 13 de diciembre de 2008

Realidad

¿Qué es más real, lo que realmente pasó o lo que recordamos que pasó?

viernes, 12 de diciembre de 2008

De hambres y comilonas

París, finales del siglo XVIII, la Revolución Francesa, la masa, las fuerzas revolucionarias, una carreta de prisioneros avanza a duras penas hacia un patíbulo donde está instalada una guillotina...

-¿Qué delito hemos cometido?- clama una guapa aristócrata desde la carreta.

Una voz desde la muchedumbre contesta:

-Comíais mientras nosotros pasábamos hambre.

Así recuerdo yo un fragmento de la película "Historia de dos ciudades", basada en el libro homónimo de Charles Dickens.

¿No sigue habiendo masas hambrientas en el mundo?, ¿no somos culpables del mismo delito los occidentales?, ¿no nos reclamarán nuestra pena algún día?, ¿no se puede arreglar el problema?...

jueves, 11 de diciembre de 2008

Niños discapacitados

Ahora estoy inmerso en una batalla por conseguir que los niños discapacitados puedan integrarse en las escuelas. Como ya se ha dicho en esta bitácora, mi hijo David tiene una ligera discapacidad, en su caso, creo que nadie puede negar las grandes ventajas que proporciona la integración con niños "normales". Pero es que, incluso en el caso de las discapacidades más severas, la integración en un entorno lo más normal posible supone grandes beneficios, y ello no sólo para los propios discapacitados, también los niños "normales" obtienen grandes beneficios por su convivencia con discapacitados: se acostubran a la existencia de otras realidades, se hacen más colaboradores, más humanos, más tolerantes... en definitiva, más personas.

A continuación reproduciré la versión original e íntegra de una carta publicada por "El País" del pasado sábado, en ella reflejo la vergonsosa actitud de los centros concertados con estos niños, quitándoselos de encima aduciendo falta de capacidad, en vez de luchar por conseguir los medios, ante ello pregunto: ¿hay que seguir dedicando recursos públicos a unos colegios que incumplen la constitución y la Ley Orgánica de Educación en sus artículos 71 a 83?, ¿no deben los organismos de gobierno autonómicos velar por el cumplimento escrupuloso de la ley en todos los casos?

Mi hijo David tiene necesidades educativas especiales, no tiene diagnóstico médico, a pesar de que hemos acudido hasta a la Universidad de Navarra, pero tiene un retraso madurativo y una ligera hiperactividad y falta de atención.

Desde los tres años estaba escolarizado en un colegio concertado de Palma. Hace dos años nos recomendaron educación combinada con Aspace, centro de paralíticos cerebrales, (tres días en Aspace y dos en el concertado) a lo que accedimos. Al finalizar el curso pasado nos recomendaron que pasara a educación total en Aspace, a lo que nos negamos rotundamente debido a que entendimos que ello no cubría las necesidades de socialización de David.

Solicitamos ayuda a la Consellería, y, a regañadientes, conseguimos una plaza en un ASCE (aula de educación especial) del colegio público de Son Serra. Desde aquí queremos agradecer a todo el centro de Son Serra el cariño, humanidad y profesionalidad con que han tratado a David. Estamos encantados.No obstante, hemos quedado mosqueados con el trato del concertado, ya que hemos entendido que querían quitarse de encima a David... Hablando con otra gente, vemos que esta práctica es habitual en los centros concertados.

Tienen lemas fantásticos, del tipo "Un mundo para todos"... pero sin David. Tienen vírgenes en todos sitios y Sancristos en las aulas, pero no son aptos para David.

Ahora luchamos para que se construya el aula de David, que todavía no existe y está de prestado. Es levantar cuatro paredes, y que no se diga que no hay recursos, porque los ha habido para el Palma Arena, el Palacio de Congresos y el proyecto de Palacio de la Ópera (sin contar el que se ha ido por sumideros, alcantarillas y botes de cola cao), dinero hay para lo que se quiere, lo que hay es que luchar por él.

miércoles, 10 de diciembre de 2008

Tipos de interés

En general, encuentro bastante razonables las medidas tomadas contra la crisis. En particular, me gustan los planes del presidente electo de los Estados Unidos, Barack Obama. Sin embargo, contra corriente, hay una medida que no entiendo: esa insistencia de todos en bajar los tipos de interés.

En mi opinión, lo razonable sería que los tipos de interés estuvieran ligeramente por encima de la inflación: para que los ahorradores estuvieran incentivados y los deudores tuvieran un coste asumible; sin embargo, venimos de una época en la cual los tipos de interés han estado muy bajos debido a las políticas de Alan Greenspan, ¿no ha sido ello una de las causas colaterales de la crisis? en efecto, estos bajos tipos de interés han penalizado a los ahorradores y han incentivado la solicitud de créditos al consumo haciendo que varios países, particularmente los Estados Unidos (pero también España) vivieran por encima de sus posibilidades.

Cierto es que los ya endeudados tienen ahora un problema con los tipos si éstos no se mantienen bajos, pero, a mi juicio, la solución debería ser otra: fijárselos a un nivel justo para que supieran a qué atenerse en el futuro y dejar los tipos vigentes para nuevos préstamos a unos niveles razonables.

Y es que dejar que las familias se hipotequen a tipos variables es una verdadera locura. Las hipotecas familiares (otra cosa son las empresas) deberían ser, por ley, a un tipo fijo y razonable. En mis cortitos 46 años de experiencia ya he visto desde tipos cercanos al 2% a tipos cercanos al 20% ¿es ello razonable?, ¿no hay que intervenir sobre los tipos de interés?...

Bueno, y un comentario adicional: El gobernador de Illinois ha sido detenido por intentar vender el escaño de Obama en el senado, hoy en día Shakespeare ya no diría aquello de "algo huele a podrido en..." no, hoy diría: "todo hiede"...

martes, 9 de diciembre de 2008

Mongol

La inmensa, inacabable, estepa mongola. La infancia y juventud de un mito: Temuyín, el futuro Gengis Kan. Vidas duras, esclavizadas, sojuzgadas por una naturaleza cruel y por una humanidad despiadada. Cine épico en estado puro.

Gengis Kan, un personaje poco conocido, guerrero y bárbaro, pero también civilizador, legislador y precursor de la modernidad. Dijo: "El mayor placer es vencer a tus enemigos, robarles sus riquezas y ver a sus seres queridos bañados en lagrimas, montar sus caballos y tocarle los pechos a sus esposas y sus hijas. " Pero fue tolerante en materia religiosa, unificó y legisló un imperio y dejó un impresionante legado.

Ni un rostro occidental, qué descanso, y... sin embargo, cine a la manera de Hollywood, espectacularidad, grandes paisajes, actores eficaces, buen vestuario y ambientación, guión austero y respetuoso con la historia, buen montaje.

Algunos fallitos: demasiada violencia en los combates, aunque explicable por el personaje retratado, y alguna licencia para dar más espectacularidad a las luchas. Especialmente chirriante la escena de los jinetes con dos espadas.

En definitiva: buen y eficaz cine épico, uno se queda con ganas de ver más, de ver qué se hace de nuestro Temuyín.


lunes, 8 de diciembre de 2008

Quo vadis

El cardenal Rouco Varela pierde fieles cada vez que abre la boca; vean sus últimas declaraciones: "La autodivinización del hombre causa el paro, la crisis y la pobreza."

La frase no hay por dónde cogerla, ¿quién autodiviniza al hombre?, ¿por qué extraño mecanismo cree el cardenal que se genera paro, crisis y pobreza?, ¿dónde ha estudiado Rouco economía?, ¿por qué está en contra del humanismo (un humanismo que no tiene porqué ir contra Dios)?...

Pobre iglesia, ¿quo vadis?...¿adónde vas?...

Hubo un tiempo, hubo dos (probablemente tres) papas que intentaron virar el rumbo: Juan XXIII, Pablo VI (en menor medida), y la incógnita de Juan Pablo I, probablemente asesinado, probablemente, entre otras cosas, por defender el control de natalidad... después la nada... Juan Pablo II y Benedicto XVI... la vuelta a los orígenes, a la lucha contra la ilustración, contra la razón, contra todo lo que huela a modernidad...

¿Quo vadis?...

domingo, 7 de diciembre de 2008

Superpoblación

Detrás de la actual crisis económica, detrás de la crisis medioambiental, detrás de la crisis alimentaria, detrás de todas las actuales crisis se yergue una sombra, un espectro al que nadie quiere mirar, pero que, sonriendo, nos mira: Thomas Robert Malthus.

Sí, los recursos crecen en progresión aritmética y la población crece en progresión geométrica. Cierto que los avances técnicos han retrasado el colapso de la humanidad, pero, ojo, sólo lo han retrasado mediante un avance superior de los recursos (ahora vivimos las consecuencias de ese avance).

La potencia de las progresiones geométricas supera al raciocinio de la mente humana: imaginen una hoja de papel de 0,01 mm. de canto, dóblenla, ahora el canto (suponiendo que no quede nada de aire entre las partes) medirá 0,02 mm., vuélvanla a doblar, ahora medirá 0,04 mm., sigan... bueno, llegará un momento en que no podrán físicamente seguir más, pero sigan el experimento mentalmente, doblen la hoja 46 veces, ¿cuánto dirían que mide ahora el canto? ¿milímetros?¿metros?¿kilómetros?, bueno... el canto supera en casi el doble la distancia de la tierra a la luna... (este ejemplo está sacado de "Tecnópolis" de Neil Postman)

Asimov se hartó de recordárnoslo: es necesario un control de natalidad. Claro que tenemos otra alternativa, la tradicional, la histórica, la de siempre: guerras, hambruna, destrucción..., así se consigue no sólo controlar, sino también diezmar la población. Nuestra es la elección.

...Y mientras, Ratzinger en la luna... oponiéndose al preservativo...

sábado, 6 de diciembre de 2008

Cien...

Y como quien no quiere la cosa, hemos llegado al artículo cien.

Sí, ya sé que los minuciosos comprobarán el archivo y me dirán que hay ciento dos. Pero dos son videos que puse para ilustrar otros artículos. Recuerdo sus direcciones porque no tienen desperdicio y son algo difíciles de encontrar: el de Francisco Umbral y Mercedes Milá, y el del genial discurso final de "El gran dictador".

Y, bueno, que me ha pasado como a Lope de Vega:

Un soneto me manda hacer Violante,
que en mi vida me he visto en tanto aprieto;
catorce versos dicen que es soneto,
burla burlando van los tres delante.

Yo pensé que no hallara consonante
y estoy a la mitad de otro cuarteto,
mas si me veo en el primer terceto,
no hay cosa en los cuartetos que me espante.

Por el primer terceto voy entrando,

y parece que entré con pie derecho
pues fin con este verso le voy dando.

Ya estoy en el segundo y aun sospecho
que voy los trece versos acabando:
contad si son catorce y está hecho.

Lope de Vega

viernes, 5 de diciembre de 2008

El sueño de Dios (microrelato)


Dios hizo el mundo en seis días. El séptimo, no sé si satisfecho, plácidamente se durmió. Antes puso su despertador a las siete de la mañana del día cuatro de junio del año ciento tres millones cuatrocientos veintisiete mil trescientos veintidos. Un breve sueño. Apenas un lapso en la eternidad...

Rafael Pascual Roca

jueves, 4 de diciembre de 2008

Incompetentes, malvados y locos


¿Qué decir del último atentado de ETA (como de todos los anteriores)? Poco se puede añadir a lo ya dicho.

Quizá sólo recordar la cita de Asimov que tengo permanente en esta bitácora: "La violencia es el último recurso del incompetente". Éstos, además de incompetentes son malvados y están locos...

miércoles, 3 de diciembre de 2008

Bush está triste...

Bush está triste..., ¿qué tendrá Bush?
Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
Bush está pálido en su silla de oro.
Está mudo el teclado de su clave sonoro,
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.
El jardín puebla el triunfo de los pavos reales.
Parlanchina, la dueña dice cosas banales,
y, vestido de rojo, piruetea el bufón.
Bush no ríe, Bush no siente;
Bush persigue por el cielo de Oriente
la libélula vaga de una vaga ilusión...
Rubén Darío y leves retoques de Rafael Pascual

Patético Bush reconociendo errores... si no fuera por los muertos, por los mutilados, por los traumatizados física y mentalmente, por los huérfanos, por las viudas... daría hasta pena. ¿Qué libélula vaga de una vaga ilusión perseguía Bush por los orientales cielos de Iraq?... lo dicho, patético. ¿Y Aznar?...


Estupidez evangélica

Poner su confianza en Dios y no en el dinero
Ningún servidor puede quedarse con dos patrones, porque verá con malos ojos al primero y amará al otro, o bien preferirá al primero y no le gustará el segundo. Ustedes no pueden servir al mismo tiempo a Dios y al Dinero.
Por eso les digo: No anden preocupados por su vida: ¿qué vamos a comer?, ni por su cuerpo: ¿Qué ropa nos pondremos? ¿No es más la vida que el alimento y el cuerpo más que la ropa? Miren cómo las aves del cielo no siembran, ni cosechan, ni guardan en bodegas, y el Padre celestial, Padre de ustedes, las alimenta. ¿No valen ustedes más que las aves?
¿Quién de ustedes, por más que se preocupe, puede alargar su vida? Y ¿porqué preocuparse por la ropa? Miren como crecen los lirios del campo. No trabajan ni tejen, pero créanme que ni Salomón con todo su lujo se puso traje tan lindo. Y si Dios viste así a la flor del campo que hoy está y mañana se echará al fuego, ¿no hará mucho más por ustedes, hombres de poca fe?
¿Porqué, pues tantas preocupaciones? ¿Qué vamos a comer?, o ¿Qué vamos a beber?, o ¿con qué nos vestiremos? Los que no conocen a Dios se preocupan por esas cosas. Pero el Padre de ustedes sabe que necesitan todo eso. Por lo tanto, busquen primero el Reino y la Justicia de Dios, y esas cosas vendrán por añadidura. Ni se preocupen por el día de mañana, pues el mañana se preocupará de sí mismo. Basta con las penas del día (
Mt 6, 24-34).


Lean atentamente el anterior texto, dejen el primer párrafo, que es razonable y lean lo siguiente, ¿qué quiere decir?, ¿qué significa?, ¿es palabra de Dios?, ¿es interpretable?, ¿no nos han estado engañando 2.000 años?, ¿están ustedes de acuerdo con él?, ¿la Santa Madre Iglesia ha obrado de acuerdo con él?, ¿es razonable seguirlo?, es más, ¿es razonable?

No... hasta en el evangelio se dicen estupideces. Admito réplicas.


martes, 2 de diciembre de 2008

Humanismo

Hora es ya de poner al hombre (ser humano) por encima de todas las cosas. No a Dios ni al superhombre, sino al hombre, a la humanidad. Una humanidad necesitada y en comunión con la naturaleza, una humanidad solidaria, una humanidad humana...

Me permito enmendar el decálogo:
  1. Amarás al prójimo (y tú mismo eres también prójimo) sobre todas las cosas.
  2. Tu amor a Dios se expresará única y exclusivamente a través de tu amor al prójimo, máxima expresión de Él mismo...

¿Se imaginan la historia de la humanidad si judíos, cristianos y musulmanes se hubieran guiado por el decálogo anterior y lo hubieran seguido?, ¿y si lo siguieran a partir de ahora?...

lunes, 1 de diciembre de 2008

Palabras, palabras, palabras...

¿Qué es esta bitácora?

Parafraseando lo que Hamlet le dijo a Polonio:

- Palabras, palabras, palabras...

Sólo palabras.