
- ¿Por qué son todos libros de autores nacionales?, recuerdo que yo tuve incontables clases de literatura española, pero ninguna de literatura universal, ¿acaso Shakespeare, Balzac, Dostoievski, Dickens, Stevenson, etc. no tienen ninguna importancia?, ¿Por qué esta separación?, ¿acaso la literatura no es literatura venga de donde venga?
- ¿Todavía sigue la aberrante costumbre de las lecturas obligatorias? Recuerdo que me hicieron leer el Quijote con trece o catorce años, se me indigestó, y de hecho tardé mucho más de lo que debía en cogerle el gusto a esa obra maestra indiscutible, pero a la edad que corresponde. Me parece que La Regenta para un chico no es la lectura que yo le recomendaría para iniciarle en la literatura.
- ¿Por qué no había ninguna obra de Julio Verne, Emilio Salgari, Mark Twain, R.L. Stevenson, etc.? Obras que han despertado en tantos y tantos jóvenes la pasión por la lectura y les han llevado de ahí al infinito de las profundidades literarias.
- ¿Por qué tiene que haber una lectura obligada?, ¿por qué no dejar que el niño o adolescente elija entre un listado de, pongamos 500 libros (por poner un número)?, un curso excelente podría consistir en dar las directrices para que el chaval pudiera elegir entre tantas obras con conocimiento de causa, y seguro que así sacaría provecho de la cultura.
Ya lo dije en el artículo sobre la vía regia al aprendizaje, es imprescindible un cambio radical en la educación; una educación que interese al niño, que le eduque para la libertad y con libertad (regulada, naturalmente), que le apasione, que tenga en cuenta las nuevas tecnologías, etc.
Abundando en el tema de la educación, debo confesar que ayer quedé estupefacto, anonadado, conmocionado, en estado prácticamente de shock. Me habían quitado El ojo público del ciudadano de su franja horaria y lo habían pasado a las 12:30 de la noche (¿censura?, ¿share?, ¿gusto por el insomnio?, en fin), así pues, rondando por los distintos canales recalé en un programa de Antena 3 titulado "¿Sabes más que un niño de primaria?"
Bien, el programa estaba presentado por el simpático de Ramón García, y consiste en hacer preguntas de primaria a un grupo de alumnos y a una persona mayor para ver quién sale más airosa del trance. Bueno... no era gran cosa pero era de lo poco que se podía ver. Era sospechoso que los niños (algo repipís, todo hay que decirlo) acertaban prácticamente todas las preguntas, pero bueno, pensé que la educación había mejorado desde mi época. Se sabían perfectamente el número de escaños del parlamento español, quién fue el autor de la versión más conocida de La Cenicienta, de dónde son los Pacenses y preguntas de esta índole, bien...
Pero, y ahí llega mi conmoción, Ramón García anuncia una pregunta de anatomía de primero. Sale la pregunta en pantalla y leo: la pera..., horror, empecé a pensar en dónde estaba la dichosa pera. Si hubiera sido la nuez habría sido fácil, pero la pera... quizá en la anatomía femenina, pensé. Pero seguí leyendo y la pregunta entera que aparecía en pantalla era: La pera es una fruta de... y Ramón García aclaró: "hay que indicar de qué estación es la pera". Rápidamente acudí al diccionario de la Real Academia Española, ¿habrían cambiado la definición de anatomía?, pero no, me encontré con lo siguiente:
1. f. Estudio de la estructura, situación y relaciones de las diferentes partes del cuerpo de los animales o de las plantas.
2. f. Biol. Disección o separación artificiosa de las partes del cuerpo de un animal o de una planta.
3. f. Esc. y Pint. Disposición, tamaño, forma y sitio de los miembros externos que componen el cuerpo humano o el de los animales.
4. f. p. us. Análisis, examen minucioso de algo.
5. f. p. us. Esqueleto, y, por ext., persona flaca.
Vaya, la definición es algo más amplia de lo que me esperaba, pero que saber la estación en la que maduran las peras sea un tema de anatomía está bastante más allá de esta definición. Será una pregunta de naturales, de biología, de botánica,... pero, ¿de anatomía?.
Bueno, la concursante indica que de verano, pero Ramón García le hace algunas ironías, miran la contestación de una de las niñas y pone invierno. Ramón le pide a la concursante si no tiene una respuesta mejor, ¿primavera? contesta la concursante tímidamente.
A estas alturas yo ya estaba alucinado. Mi padre acababa de recoger dos bolsas de peras de unos perales que tengo en Esporles (era 30 de Agosto en el hemisferio norte, verano pues). Que yo no sepa cuándo maduran las peras no me importa mucho, reconozco que hay muchísimos frutos que no sé cuándo maduran, pero que no lo sepan mis perales es algo que me mosquea bastante más. Por otra parte, en los supermercados se ven estos días muchas peras, pero bueno, cierto es que hay invernaderos.
Se descubren las respuestas de los otros niños (unos cinco) y todos han contestado unánimemente (y sin copiarse) invierno. Ramón anuncia la respuesta correcta y ésta es ¡cómo no! Invierno.
Aquí ya estoy al borde del shock, acudo a internet y me instruyo sobre anatomía, peras y perales. Veamos cuándo se efectúa la recolección de las peras en sus distintas variedades:
- Blanquilla: recolección agosto-septiembre, también se llama Blanca de Aranjuez y pera de agua.
- Ercolini: recolección temprana junio-septiembre.
- Limonera:: julio-agosto
- Buen Cristiano William's: agosto-septiembre.
- Conferencia: agosto-octubre.
- Buena Luisa de Arranches: septiembre-octubre.
- Decana de los Comicios: octubre.
- Bartlett: julio-agosto, variante Red Bartlett de color rojizo.
- Passacressana: diciembre.
- De Roma: octubre.
Vaya, hay una variedad de invierno, el resto o son de verano o de otoño, ¿seguro?, ¿no habré cogido una página argentina?, esto induciría a error, pero no, parece que el autor de la página es de Cádiz. Claro que a estas alturas de la película yo ya no estoy seguro de nada. Consulto otras páginas con el mismo resultado.
Querida concursante, de todas formas, y dudando de todo, yo impugnaría el concurso, al fin y al cabo se está jugando sus cuartos. Y como conclusión, qué bajo es el nivel de la televisión, hasta en un concurso que debería contar con asesores, con equipo pedagógico, etc. meten la pata hasta el... Por no hablar de la mentira que se destapa de que los niños respondan correctamente todas las preguntas, claro, les habrán chivado las respuestas antes, como la de las peras...
En fin, lo que hay que ver. Doy fe de la absoluta veracidad de lo contado, sé que es increíble, pero cierto.