sábado, 31 de enero de 2009

Tormenta económica


¿Estamos ante una mera crisis o ante un cambio de modelo?

Lo único que deseo es que, sea crisis o cambio de modelo, se resuelva pacíficamente. Desgraciadamente, la historia muestra una pertinaz tendencia a la guerra en crisis o cambios de modelo anteriores, ¿habremos aprendido? No queda más remedio que estar esperanzado.

viernes, 30 de enero de 2009

De espías

Penoso el caso de espionaje en el seno del Partido Popular madrileño, y penoso por dos consideraciones principales:




  • Patético es el espionaje en sí, el hecho de que una persona siga a otra, indague en su vida privada, busque en sus tripas vitales, acose... , mucho más si lo hace con una falta absoluta de profesionalidad. El caso concreto de estos espías madrileños es bochornoso, a su lado, Mortadelo y Filemón son agentes secretos de primera categoría. Sus chapuzas pueden entrar a formar parte de la antología del disparate. Ya comenté en otro artículo que la seguridad debía estar bajo el poder único y legítimo del estado, cualquier seguridad privada o sectaria debería estar terminantemente prohibida por la constitución.

  • Pero ya que el espionaje, por inmoral, ilegal y fuera de toda razón que sea, ha existido, ya que existen informes (no sé porqué ahora les llaman dossieres), veamos e investiguemos lo que éstos dicen: sobre la política ronda la sospecha de la corrupción, del mal uso de caudales públicos, de enriquecimientos fulgurantes, de... En Baleares tenemos casos bochornosos como el del dinero enterrado en la caja de Colacao o el de las facturas de la funeraria abonando viajes de familiares y amigos, la construcción faraónica de obras inútiles y otras similares. Así pues, ya que existen los informes, investiguémoslos.


Lo dicho... patético...

jueves, 29 de enero de 2009

Psicologías guerreras

En mi opinión y experiencia existen algunos rasgos de personalidad que podríamos calificar como de guerreros, de predispuestos a la guerra, serían los siguientes:
  • Incapacidad de olvidar: La memoria es una facultad maravillosa, reforzada desde la más tierna infancia en la escuela y valorada por todos, pero tan importante o más que la capacidad de recordar es la capacidad de olvidar. Jorge Luis Borges tiene un cuento maravilloso acerca del tema: Funes el memorioso. ¿qué ocurre cuando no somos capaces de olvidar el más mínimo agravio, la más mínima palabra ofensiva, el más mínimo acto que nos parece que va contra nosotros? evidentemente todos sufrimos agravios, palabras ofensivas, actos que interpretamos como dirigidos contra nosotros... es más, diría que esto sucede a diario, es necesaria la capacidad de olvidarlos, de centrarse en las cosas realmente importantes... cuando esto no sucede, cuando el sistema educativo nos enseña a no olvidar nunca nada, cuando se nos recuerdan continuamente los agravios... ocurre lo que a los hermanos Marx: ¡Traed madera, que es la guerra!

  • Incapacidad de perdonar: cuando falla la capacidad de olvidar, existe la capacidad de perdonar. Hay agravios, ofensas y actos que, a lo mejor, es difícil relegar al olvido. Pero, aún así, es importante no perder nunca la capacidad de perdonar. Todos hemos sido objeto de agravios inolvidables y todos habremos agraviado alguna vez de una manera inolvidable para el agraviado, inconscientemente la mayoría de los casos... si no somos capaces de perdonar: ¡Es la guerra!

  • Exacerbación del sentido del honor y la dignidad: en sus justos términos es muy necesario disponer de sentido del honor y la dignidad, en el sentido de exigir que los demás nos reconozcan y nos traten de acuerdo con nuestra condición y nuestros méritos adquiridos en la vida. Cuando estos sentimientos se exacerban, cuando cualquier acto, por minúsculo que sea, lo vemos dirigidos contra nuestro honor o nuestra dignidad, cuando anteponemos estos conceptos a cualquier otra consideración, entonces ¡es la guerra!, ¿Cómo estaba España cuando, en palabras de Calderón de la Barca, al rey la vida y la hacienda se tenían que dar, pero el honor era patrimonio del alma y el alma sólo era de Dios? en guerra constante...

Existen ciertas áreas geográficas con conflictos cuasi eternos: Oriente Próximo, los Balcanes, el Cáucaso... sería interesante ver en qué sentido la sociedad y, sobre todo, el sistema educativo, favorecen estos rasgos: la incapacidad de olvidar, la incapacidad de perdonar y la exacerbación de la dignidad y el honor.

Y, una vez más, solución para ello: yo sólo veo tres: educación, educación y educación, y aún así veo muy difícil y largo terminar con estas características fruto de siglos de circunstancias que las han favorecido.

miércoles, 28 de enero de 2009

Chupando un palo

De vez en cuando la vida
nos gasta una broma
y nos despertamos
sin saber qué pasa,
chupando un palo sentados
sobre una calabaza.
Joan Manuel Serrat


Así es, de vez en cuando tenemos una sensación de impotencia, de injusticia, de desamparo, de... y así quedamos, chupando un palo sentados sobre una calabaza. Muchas son las circunstancias que pueden llevarnos a este estado, lo importante es que dure lo menos posible.

Así que, así me tenéis, chupando el dichoso palo. Pero... días llegarán en que la vida nos besará en la boca, se desplegará en toda su gama de colores, se adaptará a nuestra medida, tomará nuestro paso... y seremos felices cual niños saliendo de la escuela.

Por lo tanto, esperemos los días felices, consolémonos con el puñetero palo y... la vida, como el fútbol, es así.

martes, 27 de enero de 2009

El mundo al revés

Érase una vez
un lobito bueno
al que maltrataban
todos los corderos.
Y había también
un príncipe malo,
una bruja hermosa
y un pirata honrado.
Todas estas cosas
había una vez.
Cuando yo soñaba
un mundo al revés.
José Agustín Goytisolo

A veces, los sueños se convierten en realidad, vean si no cómo el sueño de Goytisolo de un mundo al revés se convierte en realidad: ahora no es sólo que el capitalismo más salvaje lo esté practicando el Partido Comunista Chino, sino que los Estados Unidos de América quieren nacionalizar la banca. Lo dicho: el mundo al revés.

La verdad es que estos primeros días de Obama son esperanzadores, se da un vuelco a la política de Bush y se emprenden caminos de esperanza: política energética, lucha contra el calentamiento global, medidas sociales, nuevo rumbo a la economía... Esperemos que tenga suerte y le salgan bien las jugadas.

Con respecto a las nacionalizaciones, existen tres sectores que yo siempre he creído que debían estar nacionalizados, los otros los veo discutibles, pero estos tres me parecen de sentido común: la educación, la sanidad y la seguridad. Admito debate y opiniones contrapuestas.

lunes, 26 de enero de 2009

Talón de Aquiles

De vez en cuando es conveniente revisitar los mitos griegos. Nos enseñan muchas cosas. Así, para hacer invulnerable a su hijo Aquiles, Tetis lo sumergió en las aguas del río Estigia. Pero por algún punto tenía que agarrarlo, así pues, lo sujetó por el talón, éste se quedó sin ser bañado por las prodigiosas aguas, por lo que quedó vulnerable. Éste es el origen del célebre talón de Aquiles, vulnerabilidad que afecta incluso a las mejores cosas.

Así tenemos la democracia: el mejor de los sistemas políticos (o por lo menos el menos malo, en famosa expresión de Winston Churchill), también éste tiene sus vulnerabilidades, sus puntos débiles.

¿Cómo si no podemos calificar al inefable Silvio Berlusconi?... es evidente que su elección ha sido impecablemente democrática, nada pues que reprochar desde este punto de vista... y sin embargo... qué impropias de la democracia son sus palabras, sus maneras y sus hechos, qué desprecio por el interés general el que manifiesta desde su gobierno, qué machismo rezuman sus palabras, según él, en Italia, para evitar las violaciones debería haber tantos soldados como chicas guapas... ¿cómo puede gobernar un tío así?

Pero es que, si pensamos, nos encontramos en España con un caso similar, ¿acaso no gobernó Jesús Gil un ayuntamiento desde la corrupción y el desprecio por la gente?

Y podemos seguir más dramáticamente, ¿acaso no accedió Hitler al poder democráticamente?...

Sin duda, son talones de Aquiles de la democracia, sus vulnerabilidades, sus puntos débiles, por ellos fue cogida la democracia al sumergirla en las fantásticas aguas del río Estigia.

¿Solución? sólo se me ocurren tres: educación, educación y educación... y aún así, no estoy seguro de acabar con este talón de Aquiles.

domingo, 25 de enero de 2009

Todo puede empeorar

Sabias las palabras de Obama: Si no tomamos medidas rápidas y atrevidas una situación mala podría ser dramáticamente peor. Nos recuerdan aquella frase del emperador Federico II, el Grande: Ninguna situación es tan grave que no sea susceptible de empeorar.

Grave crisis con raíces profundas: el mundo ha vivido demasiado tiempo por encima de sus posibilidades. Nadie se atreve a decirlo, ni siquiera a admitirlo pero es una gran verdad: el crecimiento tiene sus límites.

Recordemos la gráfica del artículo ¿Era previsible la crisis?... sigue la corrección...

Así pues, reconduzcamos la situación y pensemos en los límites del crecimiento.

sábado, 24 de enero de 2009

Puños contra verdades


Ahora que Israel se está retirando de Gaza, ¿qué se ha conseguido aparte de los muertos, los heridos, los agraviados,...?, ¿qué se ha conseguido aparte de poner los cimientos de nuevos conflictos?

Ya lo dijo Máximo Gorki: "¡Con el puño no matarás la verdad!"

viernes, 23 de enero de 2009

El drama del paro

Estremece la noticia: El paro en España roza el 14%, más de tres millones doscientos mil parados. Son más de tres millones doscientas mil historias de gente que quiere trabajar y no puede, gente que no tiene un medio de subsistencia más allá del seguro de desempleo, demasiadas historias, demasiados dramas.

Pero es también el drama de un país con un 14% de su fuerza productiva ociosa, ¿acaso no hay nada que hacer?, ¿nada que producir? Drama para las personas y drama para el país. Cuando el sistema económico no funciona, debe funcionar el estado... o la sociedad... o las personas...

Y digo yo, ¿por qué no se acaba de una vez con el subsidio de desempleo y se ofrece un salario a cambio de producir? Nadie quiere permanecer ocioso, el estado tiene muchas necesidades que cubrir: atención a ancianos, a discapacitados, a enfermos, a..., infraestructuras, cultura, ocio activo y creativo... Creatividad, eso es lo que hace falta: no paguemos por estar desempleado, paguemos por publicar artículos de la wikipedia... propongámonos desbancar al inglés como lengua con más artículos... sí, es una chorrada, pero de ella se beneficiarán las generaciones futuras... unos podrán hacer eso, otros podrán escanear libros, otros podrán cuidar a un anciano, otros educar a un discapacitado, otros... y si no, ahí abajo está África, un continente entero esperando a ser construido (y no necesariamente con cemento)... creatividad... eso es lo que hace falta...

¡Ojo, sé que no es fácil! pero el drama es tal que hace falta ir a lo difícil.

jueves, 22 de enero de 2009

Bitácoras y libertad

En Irán han detenido, sin asistencia letrada, a uno de los principales blogueros. Las amenazas a la libertad existen en muchos sitios: China, Irán, Cuba, y tantos y tantos sitios donde no se puede expresar libremente la opinión.

Fue Salvador Allende quien escribió estas bellas palabras: Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre para construir una sociedad mejor.

Podríamos modificarlas algo para adaptarlas a los tiempos: Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, en todo el mundo se abrirán las bitácoras por donde transite el hombre libre para construir una sociedad mejor.

Por Hossein Derakhshan y todos los que, desde la libertad, escriben bitácoras.

miércoles, 21 de enero de 2009

De dimisiones

Estoy muy mosqueado con el tema de las dimisiones: frases como "no me han aceptado la dimisión" están a la orden del día, pero ¿las dimisiones se aceptan?

Busco en el diccionario de la Real Academia Española y veo la definición de dimisión: Renunciar, hacer dejación de algo, como un empleo, una comisión, etc.

Busco renunciar y me encuentro con que se define como: Hacer dejación voluntaria, dimisión o apartamiento de algo que se tiene, o se puede tener. Renunciaré a mi libertad.

Así pues, la dimisión es potestad del que dimite, es su voluntad la que puede hacer dejación de un cargo u otra posesión, no admite aceptación por parte de ningún tercero.

Por lo tanto, el que argumenta que no le han aceptado la dimisión, lo que quiere decir es que no ha dimitido.

La dimisión, por tanto, es una medida legítima de protesta, en nuestros días muy preferible a la huelga, que debería quedar restringida a los obreros, por tanto pues, ¿por qué no dimiten los pilotos?, ¿o los jueces?, ¿o...?

Como diría mi hijo: ¡Amigo....!

martes, 20 de enero de 2009

Adiós Sr. W. Bush

Hoy es el día de Obama, mi recuerdo, sin embargo, es para George W. Bush, sin duda un hombre que pasará a los libros de historia: dos guerras, violaciones de derechos humanos, la mayor crisis económica desde la segunda guerra mundial, y otros muchos desmanes le avalan.

De verdad, le deseo lo mejor, le deseo una dulce jubilación en su rancho de Tejas en la dulce compañía del Sr. Aznar, le autorizo hasta a pisar las flores de su rancho y hacer daño a las inocentes garrapatas que osen picarle, sólo le pido una cosa: no vuelva usted a aparecer en escena, sea discreto, que no oigamos nada de usted, bastante daño ha hecho ya.

Así pues, de todo corazón: adiós y hasta nunca, Sr. W. Bush.

Pasando a otro tema, ayer por la tarde, por fin, tuve una conversación telefónica muy cordial con Dña. Margalida Moll sobre el tema del aula de mi David, detecté por su parte ganas de resolver el problema y una enorme descoordinación en su consellería, así pues, ahora daré la tabarra al gerente del Ibisec (vaya jaleo de organización, es algo así como el que se ocupa de las infraestructuras educativas), que tiene que poner los recursos, si no... seguiré insistiendo, y si tengo que ir a la prensa, iré... (continuará).

lunes, 19 de enero de 2009

El aula de la discordia

Bueno, ya tenía yo ganas de volver al tema, en los artículos titulados "Un aula para David", "Niños discapacitados" y "Vuelva usted mañana" relato la verdadera lucha que tengo que llevar a cabo para que se construya un aula para David en el colegio donde nos mandó la Consellería de Educación del Govern Balear. Bien, pues el culebrón todavía no ha acabado:


No habiendo recibido contestación a la respuesta dada a la vaga contestación del Govern narrada en el artículo "Vuelva usted mañana", contestación en el sentido de que no me convencía su respuesta a mi queja ya que sólo suponía un aplazamiento del problema, decido tomar cartas en el asunto.


Tal como se relatará en la misiva posterior, decido hablar telefónicamente con Dña. Margalida Moll, responsable del servicio de centros educativos del Govern Balear, la llamo, me dicen que está reunida y dejo mi teléfono y la razón de mi llamada, al día siguiente, no habiendo recibido respuesta alguna, repito la operación con idénticos resultados, dejo transcurrir el fin de semana y, al lunes siguiente, vuelvo a llamar hasta por tres veces en intervalos de media hora, comunicando el teléfono constantemente. Cansado de la situación, le remito el siguiente correo electrónico a su dirección obtenida de internet:


Apreciada Sra:
Ante la imposibilidad de contactar telefónicamente con usted (llamé el pasado jueves, 8, dejando recado con mi número de teléfono, el viernes, 9 repetí la llamada, dejando también recado con mi teléfono, y hoy he vuelto a llamar en repetidas ocasiones con intervalos de media hora, comunicando el teléfono en todas las ocasiones) opto por mandarle un correo electrónico a su dirección, que gracias a Dios es fácil de obtener en la web del Govern Balear.
El tema es referente a la construcción del aula ASCE del colegio público de Son Serra, que tenía prometida para el inicio de curso escolar (septiembre de 2008); estamos a 12 de Enero de 2009 y el aula todavía no se ha iniciado. Cierto que, ante una queja en el Govern, se me respondió diciendo que se iniciaría en el presente curso escolar, ya respondí en correo electrónico dirigido a la Sra. Cifre así como al departamento de quejas que dicha respuesta no me satisfacía, ya que no concreta absolutamente nada.
En resumen, los argumentos para hacer el aula son:
  • Si David acude al colegio de Son Serra es por indicación de esta Consellería, después de tener graves problemas con un Centro Concertado donde no le pudieron atender debidamente (Por cierto, ¿qué hace la Consellería para que casos como el de David no se repitan y obligar a los Centros Concertados a que atiendan debidamente a los niños discapacitados, tal como imponen la Constitución y la Ley de Educación?)
  • En estos momentos de paro, todas las administraciones públicas optan por las obras para hacer frente al problema, es pues el momento adecuado para plantear obra pública.El espacio donde se va a hacer el aula está ocioso en este momento, ociosidad que no debe ser mantenida por el derroche que supone.
  • El colegio dispone de los muebles, con el consiguiente deterioro que conlleva el tenerlos ociosos y almacenados en un sitio inadecuado, es absurdo que se deteriore dicha inversión.
  • David padece de enuresis, por tanto, tiene la necesidad de disponer de un baño en el aula para minimizar el problema y que pueda aprender, ya que ahora está en el buen camino.


Por todas estas razones, le ruego me concrete más el calendario de obras, caso contrario, me veré obligado a poner nueva queja ante el Govern.
Mis más cordiales saludos,

Rafael Pascual Roca


Este correo está puesto en fecha lunes, 12 de Enero, no recibo contestación alguna, por lo que el jueves, 15 de Enero, se lo reenvío, con copia al servicio de quejas del Govern Balear y a la coordinadora de quejas de la Consellería de Educación, con la siguiente entradilla:


Apreciada Sra:
Como parece ser que problemas técnicos impidieron la recepción de mi anterior correo, adjunto se lo reenvío (Lo paso también a otras direcciones para que, en el caso de estar la suya inoperativa se lo puedan comunicar).Ya que estoy otra vez en el tema, una consideración más: Su anterior respuesta: el aula se construirá a lo largo del presente curso escolar, me parece una versión maquiavélica del celebrado "vuelva usted mañana" de Larra, veamos, el aula estaba comprometida para estar finalizada en septiembre del 2008, ahora me niegan la posibilidad de protestar hasta septiembre del 2009 (ya que hasta entonces están ustedes en el plazo) y después... bueno, vuelva usted mañana ¿no? la verdad, creo que me merezco una respuesta más concreta o, al menos, que se me de una razón lógica y convincente del porqué no se ha empezado la construcción del aula.
Muchísimas gracias,


Rafael Pascual Roca.


A fecha de hoy sigo sin recibir respuesta alguna. ¿Así se trata a los ciudadanos?, ¿no son este caso y el del Centro Base (ver artículos correspondientes) un indicio suficiente del mal funcionamiento de las administraciones públicas?, ¿nadie tomará cartas en el asunto?, ¿no tenemos una administración decimonónica, aunque emplee correos electrónicos?... ¿habrá que publicar este culebrón en los principales diarios de difusión nacional?, ¡qué vergüenza!

domingo, 18 de enero de 2009

Obama versus Bush

A dos días de la toma de posesión del electo presidente de los Estados Unidos sólo desear que Obama gobierne para nuestros hijos, las generaciones futuras y el bienestar de todos. Bush ha gobernado sólo para su futuro inmediato y su bienestar material y el de unos pocos.

Por toda la humanidad, suerte a Obama y buen gobierno.

sábado, 17 de enero de 2009

Dedicado al padre de Eluana Englaro

Ya hemos comentado en otro artículo el caso de Eluana Englaro, la chica italiana en coma irreversible a la que el tribunal supremo italiano había concedido el derecho a morir. Pues bien, ahora vuelve a saltar a las noticias: el gobierno italiano, por la vía de la coacción, la condena a vivir.

Con derecho a morir, condenada a vivir. Extraña situación para una joven que, de hecho, está ya muerta. ¿Puede pensar?, ¿reir?, ¿llorar?, ¿sentir?, ¿amar?, ¿odiar?...¿es ella?, ¿es Eluana Englaro?, ¿no puede alguien decidir que, en estas condiciones, es preferible morir?. Reclamo, desde aquí, el derecho a una muerte digna. Hay vidas que es de justicia no tener que vivir, aunque diga lo contrario Su Santidad, el Papa de Roma. Y, si existe Dios, dudo mucho que esté de acuerdo con el Papa, y creo que mi opinión cuenta tanto, ni más ni menos, que la suya.

Y si duro debe ser el caso para Eluana, imagínense el drama que están viviendo sus familiares, especialmente su padre, cualquiera con un mínimo de empatía puede imaginarse la situación de este pobre hombre, teniendo que luchar para que la sociedad tome una decisión tan dolorosa para él (ya es dramático el mero hecho de tomar la decisión él mismo). Teniendo que convencer a mentes cerradas, anticuadas, inquisitoriales, etc. como la del Sr. Berlusconi, teniendo que luchar contra el poder fáctico que la iglesia católica tiene en Italia, teniendo que luchar para... que al final el gobierno le robe su derecho.

Definitivamente, no hay derecho.

jueves, 15 de enero de 2009

La banca contraataca

¡Vaya por Dios!, después de haber sido el gran beneficiado de las ayudas gubernamentales en todos los países para combatir la crisis, ahora resulta que el sector bancario se queja. Resulta que ahora dicen que no es que hayan cerrado el grifo del crédito, sino que no hay demanda solvente del mismo. ¿No será que hasta ahora cualquier demanda era solvente, y ahora sólo es solvente quien no necesita el crédito para nada porque ya tiene el dinero?

Así no vamos a ningún sitio. Decididamente hay que acabar con las ayudas a la banca, a las empresas, a..., hay que terminar definitivamente con las ayudas. Lo que debe hacer el estado es dar contratos, y los contratos los debe dar a los más adecuados para llevarlos a término, y punto... las empresas que no rindan deben desaparecer, si los bancos no saben dar crédito, el crédito debe darlo el estado con argumentos técnicos. Por tanto:
  1. Establecer prioridades de obra pública y de servicios sociales
  2. Conceder dicha obra pública y servicios a las empresas técnicamente mejores
  3. Así se da trabajo
  4. Crear un banco público que opere con criterios técnicos
  5. Dejar caer a las empresas ineficientes
  6. Dinamizar la economía
  7. Obligar a las empresas a cumplir los compromisos medioambientales
  8. Ello también creará nuevos puestos de trabajos
  9. Mejorar los compromisos medioambientales
  10. Socializar los beneficios y no las pérdidas, al contrario de lo que ocurre ahora

Es curioso que los bancos se sientan ahora molestos, después de cómo ha acabado la economía de casino que ellos contribuyeron a crear. Ver para creer...

miércoles, 14 de enero de 2009

K.O. a la muerte

Me quedo hoy con una de estas noticias curiosas que suelen aparecer escondidas en los apartados de Ciencia de los periódicos: La muerte dejará de asociarse a la vejez en treinta años.

La inmortalidad es, quizás, el anhelo más profundo y persistente del hombre desde el alba de los tiempos. La inmortalidad, la primera de las características que ponemos a los dioses, es un sueño, una quimera y... en el fondo, ¿quién no se quiere inmortal? al fin y al cabo, la única muerte que no experimentaremos nunca será la nuestra: "cuando yo estoy, la muerte no está, cuando la muerte está, yo no estoy" dijo alguien (si alguien sabe quién, que por favor me lo diga). Ahora Aubrey de Grey resucita el tema.

Sin embargo, más allá de la factibilidad o no de la idea, ¿es deseable la inmortalidad?, ¿está hecho el hombre para la inmortalidad?

Veamos, el planeta está superpoblado, si logramos la inmortalidad en treinta años, como dice de Grey, no creo que hayamos desarrollado lo suficiente los viajes espaciales, por tanto, la única solución será prohibir los nacimientos, ¿es deseable una tierra sin sangre nueva, donde los habitantes tengan primero noventa años, después ciento ochenta, después cuatrocientos veinte, después...?, ¿es deseable condenar a la no existencia a futuras dotaciones genéticas que pueden aportar nuevos puntos de vista sobre la sociedad, el hombre, el universo...?, ¿es deseable condenar a los seres humanos a una existencia eterna, monótona, siempre con las mismas personas, siempre igual, aunque sea con toda la salud del mundo?

No, se me antoja una existencia estéril e inútil. No a la pesadilla de la inmortalidad. No a la eternidad, dejémosela a los dioses...

Nota: parte de las ideas de este artículo están tomadas de Asimov.

martes, 13 de enero de 2009

El poder del azar

Si esta mañana hubiera dormido cinco minutos menos, si me hubiera demorado a la hora de preparar el desayuno, si... a lo mejor no podría haber escrito este artículo porque me habría atropellado un coche, quizás, en este caso, usted habría salido de su casa cinco minutos antes (lo que tarda en leer este artículo), hubiera tropezado con una piel de plátano y se habría desnucado...

Si la mamá de Napoleón hubiera llegado diez segundos tarde aquel día, no se habría fijado en aquel hombre que, a su vez, la miraba... Napoleón no habría nacido, ni vencido en Austerlitz, ni sido derrotado en Waterloo, ... ni Abba habría compuesto su canción...

Si Hitler se hubiera afeitado el bigote aquel día, tal como pensaba...

A menudo menospreciamos el papel que desempeña el azar en nuestras vidas. Azar y selección natural son los motores de la evolución y ésta explica el estado de la vida en la tierra.

Asimov tiene una deliciosa novela menor que orbita sobre este tema: "Asesinato en la convención".

Ahora, los científicos acaban de demostrar experimentalmente que la evolución es un hecho único e irrepetible, y que, de darse las mismas condiciones iniciales para la aparición de vida en la tierra, la probabilidad de que ésta hubiera evolucionado del mismo modo a como lo ha hecho es ínfima.

¿Estamos determinados por el azar? Azar y determinación, dos términos antitéticos y, sin embargo...

lunes, 12 de enero de 2009

¡Hechos, hechos, hechos, ...!

¡Hechos, hechos, hechos, ...! clamaba el inspector Clouseau en "La pantera rosa", bien veamos los hechos:






  • El Antiguo Testamento narra cómo los descendientes de Abraham conquistan la Tierra Prometida luchando contra otros pueblos.
  • En el año 70 después de Cristo, cuando el futuro emperador romano Tito sofocó una revuelta judía, se inició la segunda diáspora del pueblo judío, dicha diáspora se intensificó tras la derrota de la rebelión de Bar Kojba, en el año 135. Si bien siempre quedaron judíos en las antiguas tierras de Israel, éstos pasaron a ser minoría, quedando la mayor parte del pueblo judío diseminado por el mundo, sufriendo duras persecuciones en distintos momentos históricos.
  • Tras la caída del imperio otomano, Gran Bretaña pasó a administrar, primero de facto (desde 1917) y después bajo mandato de la Sociedad de Naciones (entre 1922 y 1948), el territorio de Palestina, que comprendía el actual estado de Israel, los actuales territorios palestinos y, en un primer momento, el moderno estado de Jordania.
  • Existía, durante el período del Mandato británico de Palestina, por diversas razones, un interés en promocionar la emigración judía a estos territorios.
  • Según estimaciones basadas en el censo británico de 1922, la población del Mandato británico de Palestina estaba compuesta por un 75% de musulmanes, un 13% de judíos, un 11% de cristianos y un 1% de otras confesiones.
  • En 1931 la población se estimaba en un 74% de musulmanes, un 17% de judíos, un 9% de cristianos y un 1% de otras confesiones.
  • En 1945 la estimación era: 60% de musulmanes, 31% de judíos, 8% de cristianos y 1% de otras confesiones.
  • Durante el período Nazi, los judíos son duramente perseguidos y, cuando es posible, aniquilados en Europa en lo que se conoce como Holocausto, uno de los más grandes, si no el mayor, genocidios conocidos.
  • En 1948 se proclama el estado de Israel, fruto de una partición de Palestina.
  • Desde entonces, los problemas de Israel con la población palestina, y por extensión con el resto de países árabes, han sido constantes.
  • En la actualidad Israel está bombardeando e invadiendo los territorios palestinos de la franja de Gaza, acusando a sus habitantes de proteger a terroristas.

Hasta aquí los hechos. Reflexionemos.

domingo, 11 de enero de 2009

La guerra de los dioses

"Probablemente Dios no existe, así que deja de preocuparte y disfruta de la vida" reza la publicidad que se ha empezado a divulgar en los autobuses.

"Dios sí existe, disfruta de la vida en Cristo" contraataca la iglesia evangélica con una propaganda similar en el mismo medio.

Ahora pueden poner su publicidad los católicos, judíos, musulmanes, budistas, animistas, ... y así no acabaremos.

Personalmente me quedo con las palabras de Protágoras, ya citado repetidas veces en esta bitácora, que en el siglo V antes de Cristo dijo: "Respecto a los dioses, no tengo medios de saber si existen o no, ni cuál es su forma. Me lo impiden muchas cosas: la oscuridad de la cuestión y la brevedad de la vida humana". Nada ha variado desde entonces.

Así pues, respetando a todos, vivamos y dejemos vivir y adoptemos el imperativo categórico kantiano. Absurdo es embarcarse en guerras sin fin.

sábado, 10 de enero de 2009

Maltrato y egoísmo

La noticia de hoy son los motines formados en el aeropuerto de Barajas. No me extrañan. Las administraciones públicas y las grandes compañías (llámense Iberia, Telefónica, Endesa,...) acostumbran a maltratar a los usuarios de una manera vergonzosa.

Vale, el aeropuerto de Madrid ha estado paralizado por la nieve, lo mismo puede pasar en Londres, París o Nueva York. ¿Creen ustedes que la gente se amotinaría en caso de recibir una información adecuada, de que se les mandara a un hotel mínimamente confortable y de que tuvieran la seguridad de una salida lo antes posible? sinceramente creo que no. Es más, creo que, caso de formarse motines en estas circunstancias, la culpa sería de los usuarios. No, lo que pasa es que se desinforma, se tira a la gente de cualquier manera, y la gente sabe, por experiencia, que quien no llora no mama, por tanto protestan.

Así pues, señores de administraciones públicas y grandes compañías, acostúmbrense ustedes a tratar bien a la gente y no tendrán estos problemas. ¿O es que los quieren?

Por cierto, pronto volveré a atacar con el tema del aula de David, todavía no hay noticias de ella y en la Consellería ya ni se me ponen al teléfono. Vergonzoso.

Pero es de notar también el egoísmo que se instala en nuestra sociedad. Todo el mundo va a lo suyo sin preocuparse del de al lado. Nadie se preocupa si molesta. Se aparca en doble fila de cualquier manera para ir al bar, se ocupan sitios de discapacitados, jóvenes se sientan en el autobús sin ceder el sitio a un anciano, ... y así hasta el infinito. Es necesaria una mayor capacidad de empatía, una mayor solidaridad, una mayor consideración hacia los otros, también así saldremos todos ganando.

viernes, 9 de enero de 2009

Democratización y justicia internacional

La democracia, en su forma moderna, se fue implantando gradualmente en el mundo a partir de la revolución inglesa, cuando en 1653 se publica el instrument of government, que establece las primeras limitaciones legales al poder real, y la idea se refuerza con la independencia de los Estados Unidos en 1766 y la revolución francesa de 1789, a partir de ahí, el mundo occidental se embarca en un proceso que, con paradas y marchas hacia atrás, conduce a la democracia actual tal y cual la conocemos, con todas sus limitaciones, pero que constituye, como decía Churchill el menos malo de los sistemas políticos.

Paralelamente, el derecho, plasmado en los distintos ordenamientos jurídicos se ha ido adaptando paulatinamente a efectos de recoger en su seno las concepciones democráticas de la vida.

Ahora bien, hay un campo en el cual ni la democracia ni el derecho han entrado en absoluto: las relaciones internacionales. Ello se refleja hoy, en todo su dramatismo, en el conflicto palestino-israelí, pero los ejemplos podrían ser abrumadores:
  • Ningún país elige democráticamente a sus representantes en organismos internacionales (la única excepción es el parlamento europeo, órgano de bastante bajo nivel de decisiones).

  • No existe ningún organismo internacional capaz de oponer resistencia a decisiones tomadas por la fuerza.

  • El Consejo de Seguridad de la Onu es un cachondeo sin ninguna razón de ser, con miembros permanentes y rotatorios (¿por qué?) y con derecho de veto por parte de los miembros permanentes (el mismo disparate que el medieval derecho de pernada).

  • El derecho internacional sencillamente no existe.

  • Los tribunales internacionales de justicia son totalmente inoperantes a efectos ordinarios (sólo se ocupan de casos flagrantes y aún con escasa operatividad).

  • Sigue funcionando el dicho de Napoleón: "Dios está del lado de los grandes batallones".

  • ...

Seguro que tardaremos siglos en conseguirlo, pero es urgente que este mundo se plantee ya la necesidad de una democracia y un derecho internacionales... son fundamentales para la supervivencia del planeta.

jueves, 8 de enero de 2009

¿Sólo es comunista quien no puede ser capitalista?

Bueno, como sobre la guerra ya se me acaban las palabras y lo único que me da es asco, pasemos a un tema que, aunque también dramático, lo es algo menos.

La noticia es hilarante: la industria del porno de EE.UU. pide ayuda para afrontar la crisis económica. Parece que, después de a los bancos, a la industria automovilística, a los promotores inmobiliarios,..., ahora también hay que ayudar a los pornógrafos.

Es alucinante ver cómo los liberales se convierten en ultraproteccionistas por un simple cambio en la dirección del viento: que el viento sopla a favor, ultraliberales, que sopla en contra, ultraproteccionistas.

Recuerdo un chascarrillo que circulaba hace ya mucho, mucho tiempo: sólo es comunista quien no puede ser capitalista. Parece que ahora han cambiado las tornas y sólo es capitalista quien no puede ser comunista, gracioso ¿no?

También me hace gracia esta expresión que se ha puesto de moda últimamente, equiparando los términos empresario y creador de riqueza; todo mi respeto hacia los empresarios, que indudablemente ejercen una importante labor social, reconozco que crean riqueza, pero ¿acaso los trabajadores no crean también riqueza?, equiparemos pues también los términos trabajador y creador de riqueza, también es justo.

¿Quo vadis, economía?

miércoles, 7 de enero de 2009

Senderos de gloria y corbatas

Pocas películas describen la guerra tan bien como lo hace "Senderos de gloria" del maestro Stanley Kubrick.

Dos mundos: el de las trincheras, caótico, sucio, maloliente, pringado, dominado por el miedo y las bajas pasiones, ahí están los que ejecutan órdenes y el del castillo, lujoso, pulcro, limpio, ordenado, impregnado de la música de los valses y los bailes, ahí se decide sobre la vida y la muerte... sólo el personaje de Kirk Douglas ejerce de puente entre ambos mundos.

¿Acaso hoy no sucede lo mismo? en las trincheras están los palestinos, muriendo como ratas y los soldados israelíes, no menos víctimas, atemorizados y probablemente mandados a una guerra que no entienden; en el castillo, ahora las lujosas salas de la ONU, los salones presidenciales de ciertos países, las salas de consejos de ministros... pulcros señores encorbatados y alguna señora vestida de largo deciden sobre la vida y la muerte de miles de seres humanos.

Los lujosos, los pulcros, los limpios, los ordenados, los acostumbrados a la música de los valses y los bailes se llaman ahora Ehud Olmert, Tzipi Livni, Simon Peres,..., Mubarak, Sarkozi, Solana,..., los otros, los de las trincheras, desgraciadamente, no tienen nombre, pero seguro que si les pinchan, sangran, si les hacen cosquillas, se ríen, si les golpean, se amoratan, y si les envenenan, se mueren.

¡Que algún dios ponga sensatez a este mundo de corbatas...!

martes, 6 de enero de 2009

Felicidad

Ninguna felicidad es comparable a la que se experimenta el día de Reyes Magos cuando todavía se cree en ellos, y ellos cumplen... pero, por si acaso ahí va mi carta a ellos dirigida:

Queridos Reyes Magos:

No os pediré mucho, sólo paz, ausencia de sufrimiento y felicidad en esta sufrida tierra... y, si puede ser, un poquito menos de estupidez humana.

Gracias,
Rafael.

lunes, 5 de enero de 2009

Rashomon

Ayer, por fin, pude visionar una de esas películas míticas que, por una u otra razón, no había podido ver hasta ahora: "Rashomon" de Akira Kurosawa.

- ¡No entiendo nada! - repite una y otra vez el personaje protagonista mientras la lluvia lo empapa todo, pero ¿hay algo que entender?

Unos hechos, cuatro puntos de vista, cuatro historias distintas... ¿cuál es la verdadera?, pero ¿acaso no es éso la vida? ¿acaso no conocemos la realidad partiendo de distintos puntos de vista que nos describen partes, fragmentos de realidad? ¿acaso, como dice el sacerdote, el mundo es un asco y todo una pura mentira?... pero bien puede ser que nadie mienta, que todos estén contando su verdad... verdad, mentira, dos caras de una misma moneda.

Volvemos al relativismo, a Protágoras, al hombre como medida de todas las cosas. No hay verdades absolutas, sólo puntos de vista a través de los cuales podemos atisbar, nunca ver con claridad, un fragmento de realidad.

Ya lo había dicho Campoamor:

En este mundo traidor,
nada es verdad, nada es mentira,
todo es según el color
del cristal con que se mira.

Sólo que no hace falta ningún cristal, nosotros mismos somos el cristal, y mientras... sigue la lluvia en Rashomon...

domingo, 4 de enero de 2009

Diario de una guerra


La imagen figura en la primera página de prácticamente todos los periódicos de hoy. ¿Qué es esta preciosidad?, ¿fuegos artificiales? No, son inocentes bombas de racimo.

Las bombas de racimo, cuando llegan a cierta altura, se deshacen en múltiples artefactos explosivos generando destrucción en un amplio radio de terreno, matando y mutilando de forma indiscriminada. Es imposible, con ellos, atinar un objetivo concreto. No, su misión es destruir de forma indiscriminada. Se ha propuesto de forma reiterada e insistente su prohibición, tropezando siempre con la oposición de los Estados Unidos. Ahora es Israel quien los está usando contra la población palestina de Gaza. ¿Quienes son los terroristas?

Por cierto, no tiene desperdicio el reportaje del periódico ABC que narra como Israel potenció a Hamás para oponerlo a Al Fatah, tema ya tratado en el artículo "Problema en Pollensa". Se repite lo ocurrido con Estados Unidos y Al Qaeda..., las criaturas se vuelven monstruosas..., al parecer, el "Frankenstein" de Mary Shelley debería figurar en la mesilla de noche de todos nuestros políticos.

Y mientras, ¿qué hace el Vaticano? Sí, mensajes genéricos apelando a la paz, pero a la hora de los hechos, oponiéndose más a las píldoras anticonceptivas (causantes de la contaminación en la tierra y de la infertilidad de los hombres????), repitiendo la historia de siempre: predican por la paz, pero sacan bajo palio a sangrientos dictadores, bendicen las guerras, y vuelven los ojos a la hora de actuar contra genocidios.

Y lo mismo la ONU...

Mundo...

sábado, 3 de enero de 2009

Canto de esperanza

Pocos párrafos se han escrito con la belleza del que sigue. Lo escribió León Tolstoi y constituye el primer párrafo de su libro "Resurrección", así pues, en el inicio de este año, leámoslo y siempre será primavera:

En vano los hombres, amontonados por centenares y miles sobre una estrecha extensión, procuraban mutilar la tierra sobre la cual se apretujaban; en vano la cubrían de piedras a fin de que nada pudiese germinar en ella; en vano arrancaban todas las briznas de hierba y ensuciaban el aire con el carbón y el petróleo; en vano cortaban los árboles y po­nían en fuga a los animales y a los pájaros; la primavera era la primavera, incluso en la ciudad. El sol calentaba, brotaba la hierba y verdeaba en todos los sitios donde no la habían arrancado, tanto en los céspedes de los jardines como entre las grietas del pavimento; los chopos, los álamos y los cerezos desplegaban sus brillantes y perfumadas hojas; los tilos hin­chaban sus botones a punto de abrirse; las chovas, los gorriones y las palomas trabajaban gozosamente en sus nidos, y las moscas, calentadas .por el sol, bordoneaban en las paredes. Todo estaba radiante. Únicamente los hombres, los adultos, continuaban atormentándose y tendiéndose trampas mutuamen­te. Consideraban que no era aquella mañana de primavera, aquella belleza divina del mundo creado para la felicidad de todos los seres vivientes, belleza que predisponía a la paz, a la unión y al amor, lo que era sagrado e importante; lo im­portante para ellos era imaginar el mayor número posible de medios para convertirse en amos los unos de los otros.

viernes, 2 de enero de 2009

Charles Darwin

Probablemente, el título de mejor científico de la historia se lo lleve Isaac Newton, pero el de más valiente le corresponde, por pleno derecho, a Charles Darwin.

Armado con las dos más revolucionarias armas jamás vistas, sus sentidos y su cerebro, salió nuestro héroe, del que ahora se cumple el bicentenario de su nacimiento, a recorrer mundo, y con sus armas, vio, analízó, reflexionó, y llegó a extraordinarias y revolucionarias conclusiones: la selección natural es el mecanismo que permite la diversidad de formas que adopta la vida en la tierra.

Así, según Freud, se produjo la segunda de las grandes revoluciones científicas. Tras la de Copérnico, que desplazó al hombre del centro del universo, se produjo la de Darwin, que redujo al hombre al producto de una larga cadena evolutiva desde animales inferiores... la tercera se la reservaría a sí mismo (modestia aparte).

Y sin embargo, a pesar de su valía como científico, a pesar de las aplastantes evidencias que sustentan su teoría evolutiva, a pesar de la unanimidad del mundo científico... todavía a estas alturas es necesario reivindicar a Darwin.

En pleno siglo XXI, todavía más de la mitad de americanos no creen en la teoría de la evolución, inclinándose por la versión bíblica de la creación, e incluso el actual presidente, por poco tiempo, profesa creencias creacionistas.

Así pues, desde el mono pensante que encabeza estas reflexiones, reivindiquemos al valiente Charles Darwin.

jueves, 1 de enero de 2009

Mártires

Israel ha matado hoy a uno de los líderes de Hamas. Parece mentira que, a estas alturas de la historia, todavía no se haya aprendido que la mejor manera de reforzar una causa (la que sea) es proporcionarle un buen puñado de mártires. La ceguera israelí es providencial: parece que quieren continuar en pleno siglo XXI el relato bíblico, pero... ¿quién es ahora Goliat y quién David?